Los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) señalan que "una alimentación equilibrada supone un aporte de nutrientes adecuado a las necesidades individuales de cada persona para el mantenimiento de la salud y debe cubrir las demandas energéticas del organismo".
La importancia de una alimentación equilibrada para el mantenimiento de la salud
En esa misma línea, señalan que "las dietas variadas permiten asegurar la ingestión proporcionada de todos los nutrientes, debiendo ajustar individualmente las calorías necesarias en función de la actividad desarrollada".
Con todo ello encima de la mesa, desde la CUN indican que "las bases de una dieta equilibrada se fundamentan en un aporte de calorías, proteínas, hidratos de carbono, lípidos, minerales, vitaminas, agua y fibra en función de la edad, el sexo, la etapa de desarrollo, la situación del organismo, etc., para evitar situaciones de malnutrición, tanto por exceso, como por defecto. La elaboración de dietas equilibradas puede facilitarse agrupando los alimentos en función de su valor nutritivo, ya que, con ello, el aporte de calorías y nutrientes puede calcularse de forma precisa. De esta manera, los alimentos se han clasificado en los siguientes 4 grupos básicos: grupo de la leche, grupo de la carne, grupos de las frutas y verduras y grupo del pan y cereales".
Asimismo, "en la dieta de los españoles, las proteínas aportan el 19% del aporte calórico total, los glúcidos el 40%, los lípidos el 39% y la fibra el 2%. Las calorías ingeridas sobrepasan en un 17% a las recomendadas e ingerimos una cantidad excesiva de alimentos de origen animal"
El alimento que los mayores de 60 años deben comer todos los días, según la AESAN
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado recientemente una guía en la que recopila una serie de recomendaciones nutricionales específicas para personas mayores de 60 años.Una guía en al que destaca un alimento esencial que, según apuntan, no debe faltar en la dieta diaria de las personas que superen la edad mencionada.
El alimento en cuestión no es otro que el aceite de oliva. Una teoría que comparten desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) quienes afirman que "consumir a diario aceite de oliva es una costumbre generalizada y la razón principal que les motiva es sus beneficios para la salud. De hecho, está comprobado que los efectos beneficiosos del aceite de oliva en nuestra salud están muy por encima de los que aportan los aceites de semillas (girasol, colza, sésamo…)".
Un alimento rico en antioxidantes, grasas saludables y compuestos antiinflamatorios que contribuyen a la buena salud del corazón y proteger frente al deterioro cognitivo. Además, mejora la absorción de vitaminas claves como la A, D, E y K, relacionadas con la fortaleza de los huesos y el buen funcionamiento del sistema inmune. También ayuda a reducir el consumo de otras grasas menos beneficiosas, favoreciendo el control del peso y de la salud digestiva.
Además de indican la ingesta de aceite de oliva, los especialistas de AESAN inciden en la importancia de mantenerse bien hidratado. Para ello, es importancia beber agua regularmente e incorporar infusiones, caldos, café o té sin azúcar.