César Rodríguez, oncólogo: “Los pacientes en ensayos clínicos son muy generosos”
“El Estado español vuelve a ser líder en ensayos clínicos en Europa, también en oncología”, sostiene con satisfacción César Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
“La investigación es clave para avanzar en nuevos fármacos y tratamientos para combatir enfermedades y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. En este sentido, los ensayos clínicos, en general, y los oncológicos, en particular, abren la puerta a la esperanza de las personas con cáncer, una de las patologías de mayor trascendencia en el mundo por su incidencia, prevalencia y mortalidad”, incide en señalar el doctor César Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), quien remarca la importancia de transmitir información sobre este tema a la ciudadanía.
Reconoce que el especialista en oncología tiene muy integrado el papel de la investigación clínica en su ADN, “no solo somos médicos asistenciales, también contamos con la investigación como un valor añadido en nuestra práctica diaria”.
Esto en un momento en el que los especialistas observan con preocupación el aumento de diagnósticos de cáncer en personas jóvenes con una tendencia en determinados tumores que podrían ser evitables. En consecuencia vivimos en una sociedad desarrollada donde el número de casos de cáncer continúa aumentando año tras año. “Los factores de riesgo en un porcentaje elevado de casos evitables conviven con la población”, añade.
Tendencias
Una tendencia desfavorable que contrasta con otras muy esperanzadoras como que las cifras de mortalidad se rebajan de forma proporcional al número de casos que hay y que la supervivencia del cáncer prosigue aumentando. “La optimización de los diagnósticos, tanto en el cribado como en diferentes tipos de diagnósticos pueden ser los causantes de que detectemos los tumores antes de lo que hacíamos hace unos años y por tanto con más posibilidades de éxito”, explicó..
El doctor Rodríguez ha sido uno de los profesionales sanitarios expertos en cáncer reunidos en el XVII Seminario de Periodistas Curar y cuidar en Oncología, organizado un año más por la SEOM y la compañía MSD, donde ha destacado la importancia de la colaboración multidisciplinar como punto clave para acelerar los avances en los ensayos clínicos, mejorando la precisión y eficiencia de los tratamientos.
Supervivencia
Bajo el título Los ensayos clínicos en la supervivencia del cáncer. Entendiendo la investigación clínica en Oncología, el Dr. Rodríguez incidió en que el liderazgo del Estado se debe a la rápida implementación de la legislación europea.
“La Agencia Española del Medicamento ha puesto en marcha de una manera ágil los nuevos requisitos para la apertura de ensayos, más rápido que en otros países que en otros países europeos, lo que permite que el tiempo que lleva abrir un ensayo clínico aquí sea de unos 200 días por debajo de la media de la UE”, explicó.
En el Estado existen 19 grupos cooperativos de investigación clínica, según el Dossier de investigación oncológica 2025. Muchos de ellos disponen de más de 200 centros abiertos. “En nuestro país, la atomización de la investigación clínica es una virtud, porque trabajan en red”, señaló, al tiempo que reconocía que el reto está en impulsar más ensayos en fases tempranas.
El presidente de SEOM considera que estos grupos cooperativos no solo tienen como función reclutar pacientes para un ensayo y “obtener una publicación”, sino que generan “un gran conocimiento local y aumento de los puntos de investigación en nuestro entorno”.
Trabajo en red
Puso como ejemplo de esta labor a los grupos centrados en tumores de mama, “como GEICAM o SOLTI, que han impulsado proyectos de referencia internacional y también han contribuido a cambios de paradigma en la práctica clínica”.
Actualmente hay 43.000 pacientes reclutados en ensayos en Fase III, que son los que consolidan la innovación terapéutica. “Los oncólogos españoles han contribuido al cambio de paradigma del cáncer”, apostilló. “Es evidente que investigar es generar conocimiento y la calidad de lo que se publica es cada vez mayor”.
Esto ha contribuido también a que nuestro país mantenga estable el número de ensayos iniciados, a diferencia del descenso general en Europa y el aumento en Asia, sobre todo en China. “España es el único país europeo que no ha tenido una bajada en el número de ensayos clínicos abiertos entre 2018 y 2023, a diferencia de Alemania, Bélgica o Reino Unido. Aunque hay que ser cuidadosos, porque estamos asistiendo a una migración de ensayos a otros países”, insistió en señalar.
Investigación independiente
Un dato importante en tiempos convulsos en los que muchos estudios se están afincando en países asiáticos con leyes menos rígidas. “Si continuamos reteniendo el desarrollo de ensayos clínicos en nuestro entorno obtendremos los datos que más tarde podremos aplicar a nuestra población”, indicó.
Además, tal y como recalca el experto, “en todo el territorio existe una generosidad muy alta por parte de los pacientes a la hora de considerar que un ensayo clínico no solo les va a beneficiar a ellos, al poder recibir un mejor tratamiento, el más innovador, sino que además están contribuyendo a mejorar la salud de generaciones futuras. Esto, como ocurre en la donación de órganos que se realiza de forma tan altruista, es una suerte tremenda”.
Rodríguez alertó también sobre uno de los retos pendientes: garantizar la sostenibilidad de la investigación académica independiente. Porque, tal y como explicó, muchos grupos cooperativos se topan con importantes problemas a la hora de acceder a convocatorias de financiación, quedando en situación desfavorable frente a otros centros individuales o investigadores básicos.
“Acceder como centro es relativamente sencillo, pero hacerlo como grupo es sumamente complicado”, censuró. “Por ello, desde SEOM se trabaja para que estos colectivos tengan igualdad de oportunidades en los programas de apoyo, tanto gubernamentales como privados; servimos de paraguas a los investigadores”, sentenció.