Síguenos en redes sociales:

Un estudio revela que la laringe del tenor Julián Gayarre era asimétrica

Las ondas sonoras que produce el irrintzi no se encuentran en ninguna otro emisión de la voz

pamplona. El tenor roncalés Julián Gayarre contaba con una malformación congénita en la laringe, siendo esta asimétrica, y con unas cuerdas vocales más largas de lo común. Así lo revela un estudio llevado a cabo por el doctor Jorge Olier, radiólogo del Hospital de Navarra, que presentó ayer las conclusiones de esta investigación en el Colegio de Médicos de Pamplona con motivo del XVI Congreso Nacional de la Sociedad Médica Española de Foniatría que comienza hoy en la capital navarra y durarán hasta el próximo sábado.

Hasta el momento, han sido muchos los que afirmaban que la calidad de la voz de Gayarre era motivada por un tumor en la laringe. Sin embargo, el estudio de este órgano que se conservó tras la muerte del tenor demuestra que no cuenta con ningún quiste. Lo que explica la calidad de su voz son las malformaciones con las que cuenta su laringe. Además de la asimetría, el anillo cricoideo en la laringe de Julián Gayarre es mayor que en otras estudiadas, lo que le permitía intercambiar varias notas musicales. El estudio también presenta diferencias entre el plano muscular de su laringe con las otras analizadas.

Otra de las investigaciones presentadas ayer fue la del estudio foniátrico del irrintzi. Ana Martínez Arellano, médica foniatra, se ha encargado de analizar este grito popular vasconavarro tomando como muestra un irrintzi lanzado por una mujer navarra.

El estudio desvela que las fluctuaciones de los armónicos que produce el irrintzi dibuja unas curvas sonoras en forma de M que hasta ahora, no se han encontrado en ningún otra emisión de la voz. Además, el análisis llevado a cabo por Martínez Arellano refleja que las ondas sufren un cambio de frecuencia e intensidad muy rápido, siendo 0,15 segundos la duración de cada curva en forma de M emitida.

intensidad y afinación El estudio foniátrico de la voz del jotero de Murillo del Fruto, Raimundo Lanas, fue la tercera investigación presentada ayer. La foniatra Susana Ruiz ha analizado las ondas sonoras emitidas en un fragmento de una jota interpretada por el jotero navarro.

El estudio demuestra que tenía una gran capacidad para mantener una nota aguda durante quince segundos, con una intensidad, vibrato y afinación buena y regular. Este tiempo de fonación, según indicó Ruiz, es "suficiente para acometer con éxito cualquier frase musical, lo que explicaría que su voz fuera escuchada y entendida desde cualquier punto de su localidad".