El Centro Integrado Politécnico Virgen del Camino de Pamplona celebra este mes sus bodas de oro. Cincuenta años dedicados en cuerpo y alma a la formación profesional de jóvenes navarros principalmente en torno a dos ramas: Electricidad y Mecánica. Dada su antigüedad, este centro ha recorrido todas las etapas de la Formación Profesional, desde la oficialía y la maestría de los años sesenta y la FP I y FP II de mediados de los setenta a la gran revolución que supuso en los noventa la puesta en marcha de los actuales ciclos formativos de grado medio y grado superior. En sus aulas y talleres, más de 50.000 jóvenes han adquirido una diversas técnicas, conocimientos y actitudes que les han permitido incorporarse al mundo laboral y poner su granito de arena en la constitución de un tejido industrial competitivo en Navarra.
La oferta educativa del CIP Virgen del Camino tiene el espíritu de ser el reflejo de una industria en constante expansión. Este es el mensaje de bienvenida que este centro lanza a través de su página web y su director Ángel Fernández ratifica al resaltar que "somos muy dinámicos, estamos formando a los alumnos en proyectos innovadores como vehículo híbrido, geotérmica o domótica". En definitiva, un centro con historia, pero que mantiene la ilusión de seguir afrontando los retos que le asalten en el futuro. Este es el mensaje que trasladará su director en el transcurso del acto conmemorativo que acogerá mañana el polideportivo del centro. La ceremonia contará con la presencia de autoridades políticas así como de exalumnos y exprofesores de Virgen del Camino.
los inicios
Cambio de emplazamiento y aumento de su oferta educativa
El centro Virgen del Camino aterrizó en los actuales terrenos de la Chantrea, que eran propiedad del Patronato Francisco Franco, hace justo cinco décadas. Ahora bien, el centro ya llevaba once años de andadura, en unos locales de la calle Iturralde y Suit. Primero dependió del Sindicato Vertical y los estudios que se impartían en horario nocturno versaban sobre Zapatería, Guarnecido y Artes Gráficas. Al llegar a su nueva localización se ampliaron las enseñanzas con las especialidades de Delineación e Imprenta y se impartieron en su mayoría en horario diurno.
Durante este tiempo, este centro modificó su nombre en varias ocasiones e incrementó progresivamente su oferta educativa: instalador, fresador, tornero, ebanistería, soldadura-chapa, forja y cerrajería, entre otras. En los setenta se denominó Instituto de FP Virgen del Camino, desaparecieron las familias de madera, artes gráficas y forja, se implantó la modalidad de automoción y entró en vigor el sistema de FP I (dos años) y FP II (tres años). En estos años, recuerda el director, "los ratios eran de 40 o 45 por clase y en Virgen del Camino se matriculaban cada año alrededor de mil alumnos".
El actual edificio (que fue ampliado hace seis años) se construyó en 1985 y, a comienzos de los noventa, se aprobó el nuevo sistema LOGSE, que estructuró la Formación Profesional en los actuales grados medios y superiores. A partir de este momento y, sobre todo, a lo largo de la última década, la FP ha vivido una auténtica revolución. "Antes estaba muy desprestigiada y ahora está socialmente más valorada. Ha dejado de ser una educación de segunda", afirma Fernández.
la actualidad
Proyectos dinámicos y alta inserción laboral
¿Qué ha ocurrido para que se dé ese cambio? "Se ha mejorado mucho la educación, tenemos más recursos y ha cambiado el concepto social que se tiene de esta formación", asegura Fernández, que destaca que "la sociedad ha valorado sus ventajas como son la formación especializada, una alta inserción laboral (en algunas especialidades se ha logrado el pleno empleo) y la posibilidad de acceder directamente a la universidad".
Unas bondades que, por supuesto, presenta el CIP Virgen del Camino. Este centro no sólo oferta formación reglada, es decir, ciclos de grado medio y superior, sino que también imparte formación ocupacional para desempleados y formación continua. Precisamente por ello en 2006 dejó de ser un IES para convertirse en un CIP.
En lo que respecta a la formación reglada, las especialidades han ido cambiando si bien "siempre ha seguido una línea referida a elementos técnicos relacionados con la Electricidad y la Mecánica". En la actualidad, el centro oferta seis ciclos de grado medio, cinco de grado superior y dos Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). Estos dos últimos están dirigidos al alumnado que no han logrado el título de Secundaria. "Gracias a los recursos educativos disponibles, los estudiantes desarrollan capacidades manejando técnicas, recursos y herramientas en línea con los utilizados en la industria navarra", afirma Fernández, que destaca el "dinamismo" del centro a la hora de impulsar proyectos educativos innovadores. "Todos los departamentos tienen un proyecto en marcha. Se están realizando trabajos sobre geotérmica, elementos robotizados, el coche híbrido, la domótica...", explica el director del centro.
Toda la formación que los alumnos reciben en este centro se llevan a la práctica antes de terminar sus estudios. Y es que el CIP Virgen del Camino tiene convenios con más de 600 empresas navarras, lo que permiten a todos los estudiantes de este centro poder acercarse enseguida al mundo laboral. "En ocasiones los alumnos consiguen trabajo en la empresa donde han realizado las prácticas", afirma Fernández, que añade "por ejemplo ahora tenemos una oferta que nos ha llegado desde Volkswagen para fabricación de coches en tres aspectos: automoción, mecanización y mantenimiento".
Son ejemplos que ponen de manifiesto que la alta inserción laboral al poco tiempo de terminar los estudios es una de las grandes ventajas que presenta la Formación Profesional. "Como todos hemos notado la crisis pero la realidad es que nuestros alumnos suelen encontrar trabajo bastante pronto. Hemos llegado a tener pleno empleo en algunas especialidades", asegura el director.
retos de futuro
Internacionalización y la creación de un nuevo formato de Centro Integrado Politécnico
Si algo queda claro al analizar la trayectoria pasada y presente de este centro pamplonés es que tiene experiencia de sobra para afrontar los cambios. Una veteranía que sin duda le va a venir de lujo para afrontar los retos de futuro. En opinión de Fernández, estas aspiraciones se resumen en dos: seguir potenciando la internacionalización y poner en marcha el nuevo modelo de centro integrado politécnico impulsando todo el tema de las acreditaciones de las competencias.
En relación a la internacionalización, el CIP Virgen del Camino quiere seguir potenciando el programa Erasmus, que este año cuenta con diez participantes y comenzar a trabajar en el programa Leonardo. "Este año estamos ofreciendo cursos de idiomas dirigido a los alumnos Erasmus. Una actividad interesante y quisiera institucionalizar para próximo años", explica Fernández, que también destaca los programas de hermanamiento on line denominados eTwinning. "Tenemos un proyecto con un centro de Alemania y otro de Italia que consiste en realizar un montaje de componentes mecánicos. Intercambiamos piezas entre los centros y después debemos realizar el montaje y conseguir que sea efectivo", explica Fernández.
Además de seguir trabajando en el desarrollo de proyectos innovadores y trabajar en los sistemas de gestión de la calidad, este centro se ha puesto las pilas para impulsar el nuevo formato de CIP. El objetivo de esta remodelación, según explica Fernández, "es integrar la formación ocupacional, la formación continua y la formación reglada en lo que es la formación de centro". Las dos primeras, tal y como explica Fernández, "van a dejar de ser meros cursillos y se va a acreditar la competencia profesional, es decir, que alguien que haya trabajado X años en una empresa pueda convalidar algunos módulos y recibir un certificado y, si sigue formándose, lograr el título de FP"
En la actualidad, el modelo de Centro Integrado Politécnico (CIP) está vigente, además de en Virgen del Camino, en la ETI de Tudela y Donapea de Pamplona y ahora se va a ampliar a los IES Politécnico de Tafalla y de Estella. Por su parte, el modelo de Centro Integrado Sectorial (CIS), implantado en el Centro Integrado de FP Superior en Energías Renovables de Imárcoain, se extenderá a los IES Sanitaria, Agroforestal y María Ana Sanz de Pamplona.
Todos ellos, al igual que los institutos de FP, tienen por delante un reto apasionante. El CIP Virgen del Camino lo tiene claro, ya que mantiene la inquietud de adecuar sus conocimientos para que puedan repercutir en la mejora de la Formación Profesional.