pamplona. La FIV, el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos no han tenido éxito, deberá esperar al menos un mes para que sea ofertada en las nuevas instalaciones, ubicadas en el semisótano del antiguo hospital Virgen del Camino. Hasta entonces, la unidad, a la que cada año acuden unas 800 parejas ante la imposibilidad de concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término, seguirá contando con las mismas técnicas que se venían practicando, pero ahora se realizarán en las nuevas instalaciones, presentadas a solo un mes de la convocatoria oficial de las elecciones, momento a partir del cual quedan prohibidas las inauguraciones y actos dirigidos a difundir logros de un Gobierno.
embarazos para este año "Este es un día importante para la reproducción asistida en la sanidad pública navarra. Había una demanda desde hace años que el Gobierno intentó solucionar con un concierto. Ahora esta nueva unidad empieza a funcionar, aunque requiere entrenamiento. Este año prevemos tener varias mujeres embarazadas con esta técnica, pero iremos despacio", avisó el jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del CHN, Miguel Ezcurdia, en relación con la FIV, procedimiento estrella entre las técnicas para solucionar los problemas de infertilidad, que afectan a unos 90.000 navarros, el 15% de la población. Los cambios sociales han hecho que cada vez más parejas planteen este problema, no por aumento de enfermedades que originan esterilidad, sino por la demora del momento de la concepción, informaron en la unidad.
Las instalaciones que ahora se ponen en marcha, para las que se han destinado 840.000 euros, son el resultado del proyecto ideado para ampliar, especialmente con la técnica la FIV, y centralizar los servicios ya existentes, pero que se encontraban dispersos en el Centro de Consultas Príncipe de Viana y diversas zonas del hospital.
La unidad actualmente realiza el estudio de fertilidad completo y orienta a las parejas, que deben ser mayores de edad y en el caso de la mujer menor de 40 años, para las distintas modalidades de tratamiento: cirugía, estimulación de la ovulación, inseminación artificial y fertilización in vitro. Hasta ahora las mujeres candidatas a la FIV debían trasladarse a San Sebastián, pero con la nueva unidad, la mitad de ellas podrán recibir el tratamiento en Pamplona mientras que el resto deberá seguir viajando a la capital guipuzcoana, puesto que Salud continuará derivando parejas para reducir la enorme lista de espera, generada al no sufragar todas las FIV, sino solo unas 250 al año, y pasar las no financiadas, otras 50, a engrosar paulatinamente la lista. Los dos servicios, el público y el concertado, trabajarán a la vez, al menos durante este año, para reducir el tiempo de espera, de dos años en algunos casos.
El tamaño de la lista hace que las parejas que ya tienen hijos o las mujeres de 36 años queden relegadas en favor de otras con más prioridad. "El sistema de lista de espera en Navarra es solidario, de manera que las mujeres más sanas ceden su puesto a las más enfermas, pero hay quien entiende que esto es injusto porque supone que las de 36 años esperen dos años y las que ya tienen hijos no puedan tener más porque la lista de espera no desaparecerá", explicó el responsable de la unidad, Jesús Zabaleta. "Cambiar esta situación es una decisión de gestión económica", añadió.
plantilla Para hacer frente a la demanda, la plantilla de la unidad cuenta con tres ginecólogos, un urólogo, un anestesista, una bióloga, una enfermera, una auxiliar, y una administrativa, pero serían necesarios un ginecólogo y un biólogo más, otras dos enfermeras y un técnico de laboratorio. Este equipo permitiría asumir las FIV que se derivan al centro privado, que cobra por paciente (una FIV cuesta unos 6.000 euros).
La unidad dispone de 355 m2 útiles y contará con tres zonas diferenciadas: una de entrada de pacientes, otra de quirófano-laboratorios y otra de apoyo. La primera de ellas consta de una sala de espera, sala de obtención de muestras, cuatro consultas y zona de control administrativo. El área de quirófanos-laboratorios está integrada por una sala de punciones o quirófano, otra de despertar, laboratorio de andrología y de FIV para almacenar y manipular los embriones. Por último, el área de apoyos está integrada por dependencias para el personal, residuos y almacén.