pamplona. Hijo de un químico y de una farmacéutica, Pello Iturria Sarasibar (Pamplona, 1951) lleva más de 32 años al frente de la Farmacia Iturria de la calle Estafeta. Atiende con amabilidad y cercanía a sus clientes pero también prepara jarabes y pomadas propias, ya que está acreditado para formulación magistral.
¿Por qué cree que han decidido darle a este galardón?
Estoy en la asociación desde que se creó en el año 1994 y hasta abril del pasado año estuve en la junta, primero seis años de vicepresidente y luego diez de presidente. Esta situación me ha obligado a estar en todos los homenajes, en las asambleas, en las excursiones, en las salidas al monte para coger perretxikos... Además desde hace años escribo una hoja en euskera en la revista que edita el Colegio de Farmacéuticos de Navarra y durante cuatro años escribí para el periódico que publicó Nafarco y también que colaboro en varias radios vascas: Euskadi Irratia, Euskalerria Irratia, Sarea Irratia (Aralar, Beleixe eta Esan-Erran irratiak) y Xorrokin Irratia. Todos los meses hablo de un tema relacionado con la farmacia y cuando era presidente a veces me llamaban para temas de actualidad.
¿Es necesaria la labor que está haciendo la asociación para normalizar el uso del euskera?
Sí. Tener entidades donde el euskera es mayoritario es muy importante para normalizar el euskera, para que respire este idioma... Que haya profesionales que intenten usar y normalizar el euskera dentro de su profesión, de su ámbito, está bien, ojalá lo hicieran todos. Pero es que además de trabajar para impulsar su normalización, en los años que he estado en la junta me lo he pasado muy bien y he aprendido mucho de mis compañeros. Además hemos tenido muy buenas relaciones con los colegios oficiales de farmacéuticos de Navarra, Gipuzkoa... Siempre han colaborado con nosotros.
¿Ha crecido la presencia del euskera en las farmacias navarras? ¿Queda mucho por hacer?
Queda muchísimos por hacer, en la farmacia y en cualquier otro ámbito. Farmacéuticos euskaldunes siempre ha habido, sobre todo, en pueblos. Ha habido y habrá, pero ahora hay más que nunca porque hay más gente que estudia en ikastolas y que hace la carrera en euskera en la Facultad de Farmacia de Vitoria.
¿Hay muchos clientes que se dirigen a usted en euskera? Entiendo que ellos no tienen por qué saber qué usted lo habla...
Eso es lo que pasa. No tenemos ningún cartel donde ponga Hemen, euskaraz. Igual sería una de las cosas que tendríamos que hacer. Los pacientes y amigos que saben que hablo euskera me hablan en euskera y cuando escucho a clientes hablar en euskera entre ellos les contesto. A veces saludan en euskera o al revés yo también digo egunon, arratsaldeon... Pero igual habría que poner algún distintivo.
¿Hay alguna empresa farmacéutica que edite los prospectos en euskera?
Que yo sepa no hay. Pero por eso digo que aún queda mucho trabajo para normalizar el euskera.
¿Qué destacaría de la labor que ha realizado la asociación en 16 años?
Una de las cosas en las que hemos avanzado es que somos conocidos y, no sólo eso, somos queridos. Nuestros compañeros nos aprecian. Además quiero creer que los trabajos FEUSE Saria o FEUSEren Farmaburua ayudan a normalizar el uso del euskera. Tenemos un diccionario en euskera, una colección de José Antonio Loidi (que fue presidente de honor) que recoge trabajos de diferentes temas de farmacia en euskera. La asociación FEUSE no es un objetivo en sí mismo es un medio para hablar y vivir en euskera, para aprender... Tiene futuro y espero que los jóvenes se hagan socios.
Usted escribió un trabajo sobre el cannabis. ¿Qué opina de su uso terapéutico?
Se ha hablado y escrito mucho sobre el cannabis, y se seguirá haciendo. Habría que diferenciar su acción terapéutica y su uso con fines recreativos. Todo un mundo, con múltiples aspectos a tener en cuenta. El Ministerio de Sanidad ha autorizado recientemente la financiación pública de un medicamento que contiene dos cannabinoides, para el tratamiento de la espasticidad debida a la esclerosis múltiple. De momento no se dispensa en las farmacias. Es de uso hospitalario
¿Cree que la sociedad navarra ha interiorizado ya el uso de medicamentos genéricos?
Sí. Además el Gobierno de Navarra y todos los gobiernos están promocionando su uso porque son mucho más baratos que los otros. Son de total garantía.
Y los médicos, ¿los recetan?
Sí, cada vez más. El Colegio Oficial de Farmacéuticos nos envió una nota donde decía que Osasunbidea está pidiendo a los médicos que receten genéricos. Es uno de los protagonistas de las farmacias. Hay países, como Alemania, Inglaterra, Holanda, donde hay mucha cultura de genéricos. Aquí ha habido menos, pero cada vez va a más.