Síguenos en redes sociales:

Baile de color en defensa del 'Tinkus'

unos 40 bolivianos residentes en pamplona se reunieron para reivindicar la danza del 'tinkus' como propia

Baile de color en defensa del 'Tinkus'IÑAKI PORTO

cerca de 40 bolivianos residentes en Pamplona se reunieron ayer en la plaza Eguzki, de Berriozar, para bailar una representación del Tinkus, un baile propio de la regiones denominadas Norte Potosí y Sur Oruro. Con este acto, llamado Tinkus 100% Boliviano, los bolivianos sincronizaron durante 30 minutos, un baile simultáneo en 36 ciudades de 19 países, como Suiza, Venezuela, Inglaterra o Francia. Aquí, se danzaba a la vez en Barcelona, Madrid, Málaga y Berriozar.

Así, se pretendió demostrar que el "Tinkus pertenece a Bolivia, y solamente a Bolivia. Y es que hay muchos países que creen que el Tinkus pertenece a otros. Y no es así", declaró Nancy Tapia, presidenta de la asociación Afolbo (Asociación Folclórica Boliviana).

Decenas de curiosos, bolivianos y vecinos de Berriozar, contemplaban a los bailarines de las cuatro asociaciones de bolivianos de Pamplona que se reunieron ayer. Ataviados los hombres con pantalones negros, con bajos y fajas de aguayo (pieza de lana de colores típica de la zona andina) y chaquetas de colores fosforitos, como fucsia, verde, amarillo o naranja, a lo que sumaban un gorro con plumas de diferentes colores; y las mujeres, con faldas con bajos y fajas también de aguayo, camisetas a juego, pañuelos, sombreros con plumas y cintas, todo de colores llamativos, bailaron una coreografía no definida, desplazándose al compás de una tonada, agachándose y alzándose, con los brazos en alto, a lo que sumaban giros y patadas.

El Tinkus es una danza folcórica popular que nació en los años 80 del siglo XX como una expresión artística del Tinku ceremonial. Este ritual ceremonial, muy agresivo y sangiento, tiene su origen prehispánico, que nació en el Alto Perú, que hoy en día es Bolivia. La palabra tinkus viene del quechua tinkuy, que significa "encuentro". Y es que, antiguamente, y hoy en día aunque de una forma menos violenta puesto que interviene la Policía, se encontraban dos personas, elegidas una por cada pueblo para pelear. Estos luchadores se enfrentaban en solitario, causándose heridas de gravedad, incluso la muerte. De esta manera, "cuánta más sangre se derrame en la pelea, mejor abundancia de las cosechas habrá", explicó Ariel Fuentes, del grupo cultural Llajwas Bolivia.