Síguenos en redes sociales:

Los sindicatos dudan del beneficio de la reforma del Bachillerato y prevén problemas organizativos

ccoo considera que las medidas perjudican, sobre todo, al alumnado y los centros de FPSTEE-EILAS y LAB creen que el objetivo es beneficiar a los más aventajados y lo ven como un ataque a la cohesión social

Los sindicatos dudan del beneficio de la reforma del Bachillerato y prevén problemas organizativosD.N.

pamplona. Los dos primeros creen que el objetivo es reservar el Bachillerato "para el alumnado más aventajado" y consideran que el cambio supone un ataque a la cohesión social. En opinión de CCOO, los cambios perjudican sobre todo a los estudiantes y centros de FP mientras que Sepna destaca que puede ser "traumático" para la enseñanza concertada.

La medida, asegura CCOO, plantea "pocas ventajas" y "acarreará un gasto adicional en organización e infraestructuras". En su opinión, una reforma "más práctica y beneficiosa" hubiera sido ampliar el Bachillerato a partir de los 16 años, retrasando un año la entrada en la universidad y sin tocar la ESO y la FP de grado medio. Para este sindicato, la cuestión de mayor trascendencia es saber dónde cursarán sus estudios los alumnos de 1º de FP. "Si lo hacen en centros de FP habrá consecuencias organizativas y laborales. Si ese curso contemplara asignaturas comunes habría que recuperar los departamentos didácticos con el gasto que conlleva", señala CCOO, que se cuestiona sobre la carga lectiva que pierde el profesorado de ESO o si el Gobierno garantizará la enseñanza en euskera al menos en la etapa obligatoria, para lo que debería ampliar "la raquítica oferta que hay en FP".

Tras recordar que ya existe un 4º de ESO con itinerarios, este sindicato recuerda que hay 15 colegios concertados sin Bachillerato. "Perderían un curso o se plantearían ampliar su oferta y pedir la concertación del Bachillerato (algo que algunos llevan años haciendo) con el consiguiente trasvase de dinero a la enseñanza concertada en detrimento de la pública, que perdería alumnos", explica CCOO, que añade que "el alumnado de 15 años de los 12 IESO, la mayoría en zonas rurales, tendrían que desplazarse a otra localidad o reconvertirse en IES y ofertar así Bachiller".

Por su parte, LAB cree que con estas medidas "hay un intento de discriminar a la población escolar con necesidades especiales hacia otras vías y reservar el Bachillerato al alumno más aventajado" y considera que "no dignifica la FP, que requiere unos planteamientos de más calado". Sobre el refuerzo del inglés, este sindicato cree que cualquier propuesta se debe planificar "porque puede ocurrir como en Navarra donde el TIL ha sido un fiasco".

En esta misma línea se posicionó STEE-EILAS para quien adelantar la decisión de optar por el Bachillerato o la FP a los 15 años es negativa, "ya que a esa edad carecen de la madurez necesaria y desaparece la formación básica hasta los 16 años, un elemento de cohesión social". Tras alertar de las dificultades organizativas que acarrea la reforma, STEE cree que el objetivo es favorecer a la enseñanza concertada, "ya que aunque en Navarra tenemos el Bachiller concertado en otras CCAA no y podrían seguir nuestro ejemplo, con el gasto que eso supone".

Por último, el sindicato Sepna consideró que la reforma "crea un grave problema estructural en el sistema, sobre todo, en la enseñanza concertada", ya que los que no ofertan Bachillerato "tendrán serias dificulates para dar cabía a las aulas necesarias para ofertar tanto 1º de Bachiller como 1º de FP". En los pequeños "no se podría", lo que podría acarrear la pérdida del actual 4º de ESO con la pérdida de empleo.

propuesta de UPN UPN presentará una iniciativa en el Congreso para pedir la "supresión total", y no sustitución por otra, de la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Su propuesta es que los contenidos se impartan en áreas sociales y que las horas actuales de EpC se destinen a "reforzar" Lengua y Matemáticas. Sobre la reforma del Bachillerato, UPN pide que se garantice la calidad educativa y que tenga en cuenta la motivación. "Si un alumno acaba 3º de ESO y tiene que hacer un año más obligatorio sin que le suponga ninguna titulación, ¿en qué va a fundamentarse su motivación?".