a pesar de no sentirse escuchados por el departamento, los trabajadores de los SUR de la zona Norte y los cargos electos que han luchado meses para defender una Atención Primaria de calidad mostraban ayer su esperanza y también escepticismo de que al menos la propuesta conjunta de la oposición logre derogar el decreto de la reforma sanitaria de Marta Vera. "El Parlamento ha oído a mucha gente: Colegio de Médicos, trabajadores de los servicios rurales, sociedades científicas, sindicatos, y todo ello ha tenido su peso", afirma Joaquín Grau, médico, representante sindical y concejal de Sangüesa, quien opina que "el departamento no puede arremeter contra todos".

Las últimas noticias causaron también buenas impresiones en Roncal. La concejala Amparo Viñuales, enfermera del centro de salud de Isaba ve en la proposición de ley "un balón de oxígeno para lograr una reforma consensuada y con sentido común". En el valle no tienen intención de bajar la guardia. "Vamos a continuar trabajando, haciendo asambleas informativas en quince días. Los cargos electos del Pirineo seguimos en la brecha".

Sorprendida y a la expectativa se muestra Juana Celay, médico del SUR de Burguete, quien afirma que se han enterado de todo por la prensa. "Hemos pretendido entendernos con el departamento, les hemos demostrado que no tenían razón, y hemos aportado nuestros conocimientos profesionales. Hemos sentido que no pintábamos nada en este asunto, pero a nadie nos pesa el esfuerzo hecho para criticar lo que pensábamos estaba mal hecho".

Trini Landarech, médico del SUR de Sangüesa muestra su esperanza de que el Parlamento paralice la reforma y no oculta su desconcierto por el trato recibido. Alfonso Ventura, médico de Otsagabía se muestra igual de indignado por la "prepotencia" de la consejera, aunque mantiene: "Nos queda la esperanza de que mantengan lo único que tenemos en el Pirineo, que son los recursos humanos, y esperamos que prevalezca el sistema que mejor garantice la atención de urgencias: la guardia de presencia física".

zona media

Recelo y pérdida de calidad

Los vecinos de la Zona Media aguardan con recelo la hoy dudosa implantación del decreto que regula la Atención Primaria y es que de llevarse a cabo afectaría a miles de habitantes. El centro de salud de Larraga, (rural tipo 2) y que actualmente tiene guardias presenciales, pasará a prestar atención continuada y urgente desde las 15.00 hasta las 20.00 horas. A partir de esta hora, los vecinos de Larraga, Berbinzana, Miranda de Arga y Artajona deberán trasladarse hasta Tafalla para ser atendidos por el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP). Ayer se reunieron los alcaldes y pretenden una reunión urgente con la consejera porque no admiten la derivación a Tafalla.

En situación similar quedará el centro de salud de Olite I , también de tipo 2 y que comprende las localidades de Ujué, San Martín de Unx, Murillo el Cuende, Beire y Pitillas (los pacientes de estas dos últimas localidades suelen acudir a este centro por cercanía aunque les corresponde Olite II-Caparroso). Al igual que en Larraga, los habitantes deberán acudir a Tafalla a partir de las 20.00 horas. La parlamentaria socialista y a su vez edil del Ayuntamiento de Olite, Mª Carmen Ochoa, se mostró altamente preocupada porque "se va a perder calidad asistencial" indicó. "El centro de salud de Tafalla va a tener que atender a pacientes de la Valdorba, de Olite, de Larraga o de Berbinzana y es un área geográfica muy extensa" analiza, motivo por el cual insta a Vera, "a hablar con los profesionales, que son los que saben" dado que esta reforma "arremete directamente contra los pueblos". "Se van a correr riesgos y cuando se muera alguien ya no va a haber solución" concluye.

Carcastillo (que acoge a pacientes de Mélida, Santacara o Murillo el Fruto) también pierde sus guardias presenciales por localizadas. En este caso, a partir de las 20.00 horas, el personal sanitario deberá permanecer a menos de 15 kilómetros de Carcastillo. Sin embargo, este cambio no convence en absoluto al ayuntamiento que ya se posicionó en contra del decreto aprobando una moción en este sentido. "Va a suponer una merma importante en la calidad asistencial" alega su alcalde, el independiente Constantino Alfaro. Caparroso ( Olite II), que comprende, además de Beire y Pitillas, Rada y Traibuenas, también deberá conformarse con guardias localizadas a partir de las 20.00 horas. Su alcaldesa, MªJosefa Lasterra (UPN), no ve inconvenientes. "Aquí trabajan una médico y un ATS de Caparroso y como los sanitarios deben estar a menos de 15 kilómetros, en principio el cambio no nos perjudicará. Lo he peleado mucho para dejarlo así y han sido sensibles a mis ruegos", afirma.

baztan

Cinco minutos, una vida

"La gente está preocupada porque teme no poder ser atendida en un caso concreto y la misma palabra urgencia lo dice todo, y hay cosas como la asistencia médica, la educación, las pensiones o la vivienda con las que está muy sensibilizada", explica Pablo Santervas Ustarroz, alcalde jurado de Oronoz. Con la reorganización, las urgencias pasarán de presenciales a localizadas, y tanto en Oronoz como en Almandoz, Berroeta, Arraioz y otros, en un entorno de 5 a 8 kilómetros, creen que pueden surgir problemas.

"Por otra parte, Oronoz es un punto estratégico, muy céntrico y a pie de la carretera N-121, y en el supuesto de un traslado urgente a Pamplona parece aconsejable que la asistencia sea presencial; es lo que quiere la gente y desde luego, yo quiero lo mejor para mis vecinos y para mi pueblo". Casualmente, el médico encargado de las urgencias reside en el mismo pueblo, pero esa es una situación circunstancial y con todo la gente piensa que "nunca será lo mismo llegar al centro sanitario y encontrarle allí que tener que llamarle y esperar". "Cinco minutos son cinco minutos y pueden significar una vida", comenta una vecina.

ribera

Se colapsará el hospital

"Con esta medida lo que van a conseguir es que colapsemos el hospital porque nos supone un retraso de unos 25 ó 30 minutos en la atención hospitalaria". Así de contundente se muestra el alcalde de Cabanillas, Alberto Santos (PSN), localidad que ya ha recogido 730 firmas contrarias al decreto de Vera. La preocupación entre los vecinos es máxima y desde principios de enero el Ayuntamiento ya se ha movilizado y ha organizado charlas en las que médicos han explicado los perjuicios del cambio: se pasa de guardias presenciales las 24 horas a presenciales de 15 a 20, entre semana, y de 8 a 20 los fines de semana, el resto, guardias localizadas a 15 kilómetros de distancia. "No sé si la consejera va a hacer caso al Parlamento pero sus indicaciones han de servir para algo. Se está empeñando en luchar contra todos".

En Milagro la situación es muy parecida. Desde principios de enero más de 200 vecinos se manifiestan delante del centro de salud y según Santos Cerdán, portavoz municipal socialista, "hay una gran inquietud e indignación entre los vecinos". Como en Cabanillas, perderán las guardias presenciales. Cerdán duda de que la consejera de Salud vaya a hacer caso al Parlamento "no creo, no lo han hecho con las pagas extras y dudo que vayan a hacerlo con esto" apunta tras comentar que ha mantenido una conversación con el alcalde de Tembleque. Hoy, a las 12.00, milagreses volverán a protestar ante las puertas del centro sanitario.

tierra estella

No hay que eliminar servicios

En Tierra Estella, la reordenación afecta especialmente a los pacientes de Villatuerta Sur, que engloba a Oteiza, Alloz, Grocin, Arandigoyen, Zurucuáin, Lorca, Murillo y Lácar y a los de Ancín Sur (valles de Metauten, Valdega, Lana, Berrueza y Zúñiga. La alcaldesa de Villatuerta, Mª José Fernández (PSN), se muestra en contra del decreto de Vera y ve "estupenda" la paralización impulsada por la oposición. "Somos conscientes de que hay que racionalizar servicios pero no eliminarlos. Para ahorrar hay numerosas fórmulas y eliminar las urgencias no es una opción".

Zúñiga es la localidad de Tierra Estella más lejana del que sería su punto de urgencias si Vera no retira su propuesta, ya que está a 27 km de Estella-Lizarra. Hasta ahora los vecinos se trasladaban a Ancín, a la mitad de distancia. Su alcalde Pedro María Oteiza califica de "perfecta" la iniciativa de la oposición en el Parlamento. "La propuesta de Salud además de aumentar distancias lo que hace es incrementar el número de pacientes por médico, con lo que disminuye la calidad del servicio", asegura. Además advierte de que los vecinos de Zúñiga probablemente no acudan al centro de salud de Estella, sino al hospital. "Es lógico, el hospital lo tenemos más cerca que el ambulatorio, nos pilla de paso y es de suponer que todos iremos al hospital, en vez de acercarnos hasta Estella", augura.

textos elaborados por: