pamplona. Navarra mantendrá su actual calendario vacunal, con mayor cobertura que el acordado ayer por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. Así pues, los niños y niñas navarros seguirán siendo inmunizados frente a la varicela con dos dosis a los 15 meses y los 3 años de edad, en lugar de atrasarla a los 10 años, como queda fijado en el calendario común, cuando la mayoría de los menores ya han pasado la enfermedad.

La consejera de Salud, Marta Vera, defendió en el Consejo Interterritorial celebrado en Madrid, el calendario vacunal de la Comunidad Foral aludiendo a que las circunstancias epidemiológicas de Navarra, en lo que respecta a la varicela, son distintas a las del resto del Estado. La consejera mostró, en el transcurso de la reunión, su apoyo a la propuesta de calendario vacunal único del Sistema Nacional de Salud aunque defendió, frente a la propuesta del Ministerio de vacunar a de varicela a los niños de 12 años que no hayan pasado la enfermedad, mantener el calendario de Navarra, que incluyó la vacuna en 2007. Una postura corroborada por diversos estudios epidemiológicos.

La incidencia en niños ha disminuido más de un 95%, la efectividad de la vacuna es del 97% y la tasa de hospitalizaciones por 100.000 habitantes en el conjunto de la población Navarra se ha reducido un 93%. Según el departamento, se puede afirmar, por tanto, que en Navarra no está circulando el virus de la varicela, "lo que trae como consecuencia que no tengamos casos en los niños vacunados y por lo tanto tampoco en adultos a los que habitualmente contagian los niños enfermos", precisó.

Por ello, y aunque Salud considera positiva la iniciativa del Ministerio de intentar consensuar un calendario vacunal único, las circunstancias epidemiológicas de Navarra, distintas a las de otras CCAA, hacen, a juicio del departamento, que sea más recomendable mantener la pauta de vacunación de la varicela.

Este calendario estará integrado por ochos vacunas contra doce enfermedades: poliomielitis, la triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis), haemophilus influenzae b, hepatitis B, meningitis meningocócica C, varicela, difteria-tétanos-tos ferina y virus del papiloma humano.

La de la poliomielitis y la del haemophilus influenzae b tendrán cuatro dosis (a los 2, 4, 6 y 18 meses); la triple vírica tres (al año, a los 3 y a los 4 años); la de la hepatitis B se administrará al nacer, a los 2 y a los 6 meses, salvo en niños de madres portadoras, donde la pauta a los 0, 1 y 6 meses; la de la varicela a los 12 años si no han pasado la enfermedad o ya han sido vacunadas previamente; y la de difteria-tétanos-tos ferina a los 2, 4, 6 y 18 meses.

Por otro lado, la vacuna del papiloma se administrará a los 14 años en una pauta de tres dosis con el objetivo de conseguir una cobertura superior al 80%. El calendario foral la contemplaba a los 13 años. En cuanto a la de la meningitis meningocócica C, a partir del 1 de enero de 2014 se pasará a administrar en tres dosis, a los 2 y a los 12 meses, y a los 12 años (y a los 14 años los niños nacidos en 2000, 2001 y 2002 siempre que no la hayan recibido antes, hasta diciembre de 2016). El calendario foral la incluía a los 2, 4 y 15 meses.

En todos los casos, la ministra de Sanidad, Ana Mato, que destacó que se trata de un acuerdo "histórico" que "garantiza la cobertura universal y será uno de los más completos de Europa", avanzó que dentro de dos años se revisarán las edades de vacunación teniendo en cuenta el contexto y las coberturas.