pamplona - Una de cada cuatro plazas de las 6.571 ofertadas en los 103 centros públicos de 0 a 3 años quedaron sin ocupar en el curso 2012-13. Este porcentaje de vacantes supone un incremento del 13% con respecto al año académico anterior y en opinión del presidente del Consejo Escolar de Navarra, Pedro González, detrás de esta subida está la crisis económica. Tras remarcar que "sobran plazas en todas las comarcas" de la Comunidad Foral, el presidente de esta institución abogó por ajustar la oferta en esquemas más estructurales, "porque hay centros en localidades que son una carga para las arcas municipales".
La situación del 1er ciclo de Educación Infantil fue uno de los aspectos que González destacó durante la presentación del Informe del Sistema Educativo de Navarra en sede parlamentaria. Y es que después de años con una ocupación casi total, explicó, el pasado curso el número de vacantes superó el 25%, trece puntos más que en 2011-12. El mayor aumento de vacantes se registró en la zona de Pirineo, Tafalla y Ribera Alta, con un 30 y un 20% respectivamente. En Sakana, Estella y Ribera Baja, los porcentajes de ocupación disminuyeron entre un 11 y un 15% mientras que en Pamplona y Comarca se mantuvo bastante similar (en concreto en la capital hubo un 2% menos de vacantes y en la Comarca un 3% más).
renovación Durante su exposición, González advirtió de que un tercio del profesorado de Navarra, unos 3.000, pasa de los 50 años y se acerca a los 60 años y más, por lo que en torno al año 2020 habrá que sustituirlos, algo que calificó como un "reto fundamental", ya que "nos jugamos la calidad del sistema educativo". Ante esta situación, el presidente prevé "serias dificultades mientras el sistema de selección y acceso no sea otro".
Como en otras ocasiones, González incidió en las enormes diferencias que existen en los resultados académicos entre hombres y mujeres. La distancia se ve en todas las etapas pero es más notable a partir de ESO y Bachillerato. "Un tercio de las personas que comienza Bachiller no termina el ciclo. En el 1er curso el porcentaje de promoción es del 85% y en 2º se reduce al 80%", explicó González, que añadió que "del total de alumnado que comienza 2º de Bachiller sólo el 73% aprueba Selectividad: el 77% de las mujeres frente al 67% de los hombres". Haciendo unas cuentas "muy sencillas", añadió, "se concluye que sólo un tercio de los alumnos que comienza 2º de Bachiller obtiene el título. En el caso de ellas sube a la mitad". Estos mejores resultados académicos explican que después, en la etapa adulta, tengan mayor formación que sus compañeros. Así, el 56% de las mujeres entre 25 y 34 años en la Navarra poseen formación universitaria frente al 42% de los hombres.
En el turno de los grupos, la representante de UPN Carmen González señaló que pese a la reducción del presupuesto, este aspecto "no se ha reflejado en la calidad de una manera tan negativa como podía esperarse". Algo que no compartieron Bildu y Aralar, que coincidieron en destacar "el gran trabajo del profesorado en estos tiempos tan difíciles". La popular Amaya Zarranz también defendió que la supresión de la extra y el aumento de las horas lectivas "no son las únicas medidas" que han conllevado una reducción de presupuesto. "Ha habido otros recortes que han incidido en la disminución de recursos". Por su parte, la socialista Mª Victoria Arraiza abogó por "insistir en la Formación Profesional" y valoró la puesta en marcha de la FP Dual.
En cuando a los recortes (100 millones menos entre 2010 y 2012), González reconoció que "las cosas no están mejor y se notan en ámbitos de la tarea educativa". Sin embargo, el presidente del Consejo defendió la "eficacia" y los "importantes resultados" de la educación navarra.
gasto por alumno "se recortan distancias entre red pública y concertada"
El gasto por alumno en la red pública fue en 2012 de 4.939 euros, cuando en 2011 fue de 6.061. En la concertada esta cifra se situó en 3.254 euros en 2012 y en 3.410 en 2011. A este respecto, González indicó que se ha reducido la diferencia del gasto por alumno entre las dos redes, de forma que en 2009 el sistema público destinó 3.000 euros más por alumno que el concertado y en 2012 esa diferencia fue de 1.700 euros.
profesores "Buena ratio pese a 353 docentes menos"
El número de profesores en 2012-13 fue de 6.910 en la enseñanza pública y 2.714 en la concertada, con una ratio alumno/profesor de 10,7. Esta cifra es una de las más bajas del Estado, donde la ratio media fue de 12 alumnos. La cifra de docentes en la red pública ha bajado en 261 respecto al anterior, un dato que en la concertada es de 92 docentes menos.
escolares "un 20% más de alumnado que en 2000"
El número de escolares en Navara ha crecido un 20% desde 2000, al pasar de unos 80.000 a 102.000. El incremento ha sido mayor en la red pública (23%) que en la concertada (12%). El pasado curso hubo unos 1.300 escolares más (900 en la pública y 400 en la concertada), pero por 1ª vez hay menos escolares de 3 años. Ese aumento se produce en Bachillerato y FP "ya que son alumnos que antes abandonaban y ante las perspectivas laborales deciden seguir estudiando".
universidad-fp "ajustar la formación al empleo"
González destacó el déficit formativo que tiene el Estado en FP, ya que aunque el 70% de los empleos exigen perfiles técnicos de FP sólo hay un 20% de personas formadas. Sin embargo, en España hay más personas con títulos universitarios que empleos, por lo que hay un 25% que desempeña trabajos inferiores a su nivel de formación.
74
millones menos
En 2012 el presupuesto de Educación fue de casi 496 millones de euros, 74 menos que en 2011 y 100 menos que en 2010. Una disminución que González explicó por la supresión de la paga extra a los funcionarios y por el menor número de personas contratadas por el aumento de las horas lectivas de los docentes. Ahora bien destacó que el porcentaje del presupuesto del Gobierno foral dedicado a Educación se mantiene en torno al 13% desde 2000.