pamplona - La muerte de una niña de 3 años por varicela en La Puebla de Arganzón, en el condado de Treviño, ha puesto sobre la mesa la polémica cuestión de la vacunación infantil contra esta enfermedad. Navarra es, junto a Ceuta y Melilla, la única región donde se puede comprar la vacuna si se quiere inmunizar a un menor antes de los 12 años, lo que ha provocado un aumento de las ventas en la Comunidad Foral en los últimos meses, debido en parte al turismo de vacunas.

Farmacias navarras refieren haberlas vendido a compradores de otras comunidades autónomas, de ahí que la venta de la vacuna a las farmacias desde la distribución haya pasado de 9 unidades en marzo de 2003 a 566 en febrero de este año.

Esta situación obedece a que el Ministerio de Sanidad bloqueó en 2013 en todas las autonomías -excepto en Navarra, Madrid, que dejó de venderla este mismo año, y Ceuta y Melilla- el envío a las oficinas de farmacia de lotes de Varivax, el medicamento de Sanofi Pasteur MSD que protege frente a la enfermedad y que se podía adquirir sin problemas -con receta expedida por un pediatra- hasta julio de 2013. La razón es que Navarra es la única comunidad que sigue las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría: una primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad y la segunda, entre los 2 y 3 años, mientras que el Ministerio de Sanidad pospone la edad de inmunización a los 12 años en el calendario de vacunación común que negoció con las comunidades autónomas.

Así pues, fuera de Navarra solo reciben la vacuna de forma gratuita los niños de más de 12 años que no hayan pasado la enfermedad. Antes de julio de 2013, los padres que no querían esperar a los 12 años tenían la opción del canal privado. Con una receta, podían comprar Varivax en la farmacia, pero el Ministerio bloqueó esta posibilidad el verano pasado.

navarra, andorra o francia Ahora, si una familia quiere comprar el preparado y vive en otra comunidad precisa una receta de un pediatra privado y desplazarse a Navarra, Andorra o Francia, como testimoniaba una madre y el presidente de la Fundación Española de Pediatría, Carlos Paredes, en una información publicada por el diario Las Provincias el pasado miércoles. El precio por dosis es de unos 72 euros y si se siguen las recomendaciones de poner dos dosis, el total sube a unos 144 euros.

El objetivo final que persigue Sanidad, según los profesionales, es conseguir un calendario vacunal único, pero para igualar a las comunidades a la baja. Las diferencias de criterio que coexisten en el Estado son muestra de las distintas opiniones entre las autoridades sanitarias de los países de nuestro entorno. En otras vacunas, como es el caso del sarampión, el consenso es casi absoluto, pero no sucede lo mismo con la varicela, pese a que los datos en Navarra son positivos: la incidencia en niños ha disminuido más de un 95%, la efectividad de la vacuna es del 97% y la tasa de hospitalizaciones por 100.000 habitantes en el conjunto de la población Navarra se ha reducido un 93%.

EEUU, Alemania, Canadá, Australia, Japón, Israel, Costa Rica, Uruguay, Grecia y cuatro regiones italianas (Puglia, Veneto, Toscana y Sicilia), entre otros, optan -como Navarra- por la vacunación masiva en la primera infancia. Este es el criterio que comparte la Asociación Española de Pediatría, que destaca el éxito de Navarra desde que se generalizó la protección en 2007. En el otro lado del debate se encuentran quienes destacan que la varicela suele cursar de forma benigna en la infancia, por lo que no es necesario vacunar a los más pequeños y quitan importancia a las complicaciones. Incluso sostienen que lo más beneficioso es el contagio, por la fuerte inmunidad que confiere.

La incidencia de la enfermedad es muy alta, especialmente en la infancia. Antes de los 15 años, más del 90% de la población ha padecido la enfermedad y aunque en general, es una enfermedad benigna, sobre todo en la infancia, puede complicarse y acabar con la muerte del enfermo, como ha sucedido en el caso de la niña de Treviño. Además, después de la infección, el virus permanece latente en los ganglios dorsales, desde donde puede reactivarse para causar el herpes zóster en un 15-20% de los casos.

¿Qué es? Es una enfermedad infecciosa producida por el virus varicela zóster (VVZ). Produce malestar, fiebre moderada y lesiones en la piel (granos y pequeñas ampollas) muy molestas.

¿Cómo se contagia? Por el aire o por contacto, con mucha facilidad. Se transmite desde uno o dos días antes de aparecer las lesiones hasta que se secan todas ellas y adquieren forma de costras.

¿Qué incidencia tiene? Muy alta, especialmente en la infancia. Antes de los 15 años, más del 90% de la población la ha padecido.

¿Qué complicaciones puede producir? En general, es una enfermedad benigna, sobre todo en la infancia, pero puede complicarse. Entre 1999 y 2010 se registraron 103 fallecimientos.