No al paro, si al reparto. Disminuir las horas de jornada laboral de los trabajadores facilitaría la creación de nuevos puestos, para cubrir esos tiempos .

Recortes justos. Conseguir más dinero de los sectores en los que abunda, en lugar de disminuir las ayudas a la clase trabajadora.

Bienes comunes. Propiedades comunes para que todos puedan disfrutar de los recursos.

Renta básica universal. Consiste en garantizar a todo ciudadano unsubsidio incondicional que le permita vivir materialmente.

Reconocer actividades. Disminuiría el paro si se reconoce socialmente la cotización de actividades que hasta ahora no lo han hecho como las actividades domésticas o el cuidado de personas mayores.

Transoformación social. Una de las claves para solucionar la crisis actual reside en realizar cambios sociales profundos ya que el problema también es coyuntural.

Vicenç Navarro “en lugar de recortar de las áreas que tienen mas dinero se está haciendo del bienestar de la población”

El Caedrático de Ciencias Políticas y Sociales comentó esta frase a cuento de las políticas de recortes que se han venido haciendo estos últimos años.

158

Al curso de verano de la UPNA asistieron una media de 158 personas entre las que se encontraban tanto estudiantes, como profesores y gente ajena a la universidad.

Pamplona - Un curso de verano en la UPNA titulado Alternativas desde la experiencia de la crisis abordó entre ayer y el miércoles propuestas diferentes a las que se toman para solucionar la crisis. “Se trata de modelos menos nocivos para la sociedad y que puedan tener menos consecuencias negativas”, explicó Begoña Pérez directora de la Cátedra de la UNESCO de Ciudadanía, Convivencia y Pluralismo, y organizadora del curso.

Para presentar las alternativas a las medidas que se toman en la crisis se contó con la colaboración de cinco expertos. Uno de ellos, Imanol Zubero Beaskoletxea, doctor en Sociología por la Universidad de Deusto, habló en su ponencia de Compartir empleo, repartir trabajo, multiplicar la actividad. Así planteó que la crisis es un problema estructural y cíclico que surge a raíz de la economía capitalista. “Y aunque cuesta matar a un padre, y todos somos hijos de este sistema”, como dijo él mismo, “es necesario reformar el sistema político para poder paliar el problema”. El principal obstáculo del modelo actual para Zubero es el reparto desigual del empleo, además de que en los últimos años han empeorado las condiciones de contratación. La solución que él propuso consiste en repartir el trabajo. ¿Cómo? pues reduciendo las horas laborales de los empleados activos (que pueden destinar más tiempo al ocio)para que hagan surgir más puestos de trabajo.

Uno de los oyentes puso un ejemplo real. En el puerto de Bilbao y en el de Santander se decidió que los pesqueros iban a descargar doce horas al día. Los trabajadores de Bilbao quisieron reducir su jornada a turnos de seis horas, con el mismo sueldo que cuando realizaban ocho y el sistema funcionó. Sin embargo, en Santander, en lugar de repartir el trabajo se aumentaron las jornadas laborales a ocho horas más cuatro horas extra, lo que terminó en un fracaso y descontento general para todos los implicados.

La conferencia del profesor Zubero compartió reflexiones con la impartida por la profesora Mª Jesús Izquierdo, sobre Propuestas destinadas a revalorizar socialmente actividades distintas a las del mercado laboral. El curso contó, también, con más intervenciones como la de Vicenç Navarro López, catedrático de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Pompeu de Fabra en Barcelona, llamada ¡Todavía hay alternativas!, Daniel Raventós Pañella, doctor en Ciencias Económicas y profesor en la Universidad de Barcelona presentó su conferencia La propuesta de la renta básica universal: garantizar la existencia material de toda la población. Además acudió al curso Ángel Calle Collado, profesor de Sociología en la Universidad de Córdoba y tituló a su discurso Bienes comunes, economía social y solidaria en la que se trató la propuesta que, si bien, no es novedosa con esta crisis está ganando terreno, y es la de los bienes comunales. Idea que prospera, entre otras cosas, porque Internet funciona según esta regla, se comparte la propiedad intelectual como imágenes o música.