Al menos dos veces al año la Luna pasa durante unas horas por delante del Sol. No siempre esta conjunción es completa, y no se puede ver desde todos los lugares de la Tierra, porque la Luna está 400 veces más cerca que el Sol, pero es 400 veces más pequeña. Así que solo cuando esta danza se produce en el momento adecuado podemos ver cómo el día se convierte en noche durante unos pocos minutos. Esto sucederá en la mañana de mañana, viernes 20 de marzo, para quienes estén en las islas Feroe, entre Escocia e Islandia, o en las islas Svalbard, al norte de Noruega. En el resto de Europa solo podremos ver un eclipse parcial, de manera que a lo largo de poco más de dos horas veremos cómo al disco solar le va faltando un fragmento cada vez mayor, hasta llegar a un 70% del total. Esto quiere decir que tendremos menos luz, pero no se llegará a hacer de noche.

En todas las culturas se pensó que algo extraño sucedía en el cielo cuando se producía un eclipse: o que los dioses se enfadaban, o que eran devorados por bestias celestes. Aunque los cálculos precisos de los eclipses no se hicieron hasta hace dos siglos, por el matemático y astrónomo alemán Fiedrich Wilhem Bessel, ya los astrónomos babilonios, los egipcios o, en el otro lado del Atlántico los aztecas y mayas, eran capaces de hacer cálculos sobre cuándo se iba a producir la conjunción celeste entre el Sol y la Luna.

Aun así los eclipses siguieron, y siguen, fascinando a la humanidad. Gracias a su estudio hemos podido conocer mejor cómo funcionan las estrellas como el Sol. En 1866 un eclipse total de Sol permitió el descubrimiento de un nuevo elemento, desconocido: el Helio, cuya luz fue detectada en la cromosfera solar durante un eclipse por Jules Janssen, treinta años antes de poder ser descubierto en un laboratorio en la Tierra.

Y hace casi un siglo, el gran físico inglés Arthur Eddington comprobó durante un eclipse total de Sol cómo las teorías de Einstein sobre la curvatura de la luz eran correctas, confirmando la Relatividad General: la luz de las estrellas que estaban detrás del disco solar era visible durante el eclipse porque sus rayos de luz se habían curvado por la atracción de la gravedad solar.

20 DE MARZO DE 2015 En la mañana de mañana viernes se produce un eclipse de Sol que será observable también desde Navarra. En el Planetario de Pamplona hemos convocado diversas actividades, además de una transmisión en directo del eclipse desde otros puntos de observación, pero principalmente colocaremos varios telescopios y otros instrumentos para poder observarlo, junto con los astrónomos de la Red Astronavarra Sarea. Además con los amantes de la fotografía en red, los @IgersPamplona se invita a la gente a participar con sus imágenes a través de Instagram. Es una celebración para acercarnos al mundo de los eclipses, que no siempre se pueden observar bien desde un lugar concreto de la Tierra. Por ejemplo, desde el año 2006 no habíamos tenido un eclipse parcial importante y tendremos que esperar hasta el 2026 para disfrutar por Navarra de un eclipse total.

Este eclipse de Sol es total en una franja que recorre zonas oceánicas del Atlántico Norte y del Ártico, tocando muy poca tierra firme, como ya hemos comentado. Como eclipse parcial será visible desde Europa, el norte de África y Asia.

Visto desde Pamplona, la Luna ocultará el 70% del disco solar en el momento del máximo eclipse, a las 10:15. El tránsito de la Luna delante del Sol comenzará a las 9:10 y finalizará a las 11:25. El aspecto del Sol cambia a lo largo de todo este tiempo porque debemos recordar que es la Luna la que parece adelantar al Sol desde el oeste (su derecha) hacia el este (su izquierda).

Pero a la vez la rotación terrestre hace que la posición del Sol vaya cambiando. Y, aunque sea el movimiento más lento, también la Tierra al desplazarse en su revolución anual alrededor del Sol produce un cambio adicional. Esto hace que cada eclipse, aunque se repitan cada 18 años, 11 días y 8 horas (un periodo de tiempo que se denomina Saros) la misma configuración de los tres astros, sea diferente.

OBSERVACIÓN SEGURA Cualquier observación del cielo en direcciones cercanas al Sol es peligrosa. Muy peligrosa. Y más mirar al Sol de frente. Por supuesto, no te decimos nada que no sepas, que no hayas notado. El viernes 20 de marzo de 2015 la Luna, nuestro satélite, pasa por delante del Sol según lo vemos desde la Tierra, sin llegar a taparlo más que parcialmente (al menos desde el territorio español). Es decir, piensa que este eclipse es un fenómeno que sucede sobre el disco solar. No es seguro mirarlo... salvo que contemos con protecciones adecuadas.

No se debe mirar directamente al Sol sin una protección adecuada, porque esto podría provocar ceguera total en sólo unos pocos segundos. Una protección insuficiente puede dañar también la córnea o la retina: se deben usar siempre filtros ópticos adecuados. Incluso el uso de gafas de eclipse debe ser solo para breves momentos, con pausas de un minuto cada medio minuto de observación. Es más sencillo proyectar la imagen del Sol a través de un sistema sencillo, como el que proporciona una cámara oscura: una caja con un pequeño orificio hecho con una chincheta es suficiente. En el Planetario estaremos fabricando sistemas caseros para hacerlo, para quienes se animen a experimentar en nuestro taller astronómico.

¿Cuando? Mañana viernes, día 20 de marzo, se verá el eclipse desde las 9:10 hasta las 11:25 horas, y el máximo se producirá a las 10:10, con un 70% del Sol ocultado.

En 1919. Un eclipse en 1919 permitió a los físicos comprobar la Teoría de la Relatividad General de Einstein, que ahora cumple 100 años.

Ramón y Cajal . En 1860 Ramón y Cajal observó el eclipse total que recorrió el norte de España, lo que el mismo reconoció, despertó su interés por la ciencia.

Peligroso sin protección. Observar el Sol sin protección es muy peligroso. Debe evitarse usar métodos caseros como un vidrio ahumado o una radiografía. Mejor proyectar la imagen del Sol a través de un pequeño orificio, a modo de cámara oscura.

Gafas en el Planetario. En el Planetario de Pamplona dispondremos de gafas de eclipse que ha preparado la Obra Social “la Caixa” y Fundación Caja Navarra para quienes participen.

Telescopios. Telescopios de la Red Astronavarra, conexiones con otros lugares de observación, charlas y talleres llenarán la mañana del Pamplonetario.

¿Superstición? Aunque se ha acusado siempre a los eclipses de traer catástrofes es pura superstición. Tampoco entraña problema alguno para las mujeres embarazadas.

Más información. Toda la información en las redes con la etiqueta #eclipse20M - www.pamplonetario.org.