UPNA: un campus cada vez más saludable
Un estudio del centro muestra que en 2014 sus alumnos consumían menos alcohol, fumaban menos, tenían menos sobrepeso y hacían más ejercicio que los que pasaron por sus aulas en el año 2006
Más saludables. Así es como se sienten los alumnos de la Universidad Pública de Navarra, que consumen menos alcohol, fuman menos, tienen menos sobrepeso y hace más ejercicio que los que pararon por estas mismas aulas hace nueve años. Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del Estudio sobre Salud, Bienestar y Calidad de Vida 2014, realizado por cinco estudiantes del Grado en Sociología y dos del Grado en Trabajo Social.
El fin de semana y las noches de fiesta continúan siendo los ambientes preferidos para el consumo de bebidas alcohólicas, pero cada vez son menos los que se suman a esta práctica, pasándose del 55,8% del 2006 al 36,8% del 2014. También bajó, aunque en menor medida, el consumo de tabaco. Los no fumadores representaron el pasado año al 82,3% de los estudiantes de la UPNA, mientras que en 2006 eran el 75%. Además, mientras que hace nueve años el 14,5% se declaraba fumador habitual, en 2014 la cifra bajó hasta el 8,13%.
En lo que respecta a bebidas como el café, el consumo diario representó el 33,5%, siendo más alto cuanto mayor era la edad y entre las chicas. Al contrario ocurre con el consumo ocasional de bebidas energéticas (23,4%), donde los varones fueron los que más tomaron (un 31,3% frente al 16,3% de ellas). Los exámenes son la excusa perfecta para tomar cualquier tipo de bebida estimulante, y es que un 41,3% dijo aumentar su consumo en estas fechas.
Estrés Los estereotipos, en lo que a facilidad de estresarse se refiere, se cumplen, ya que el estudio demuestra que ante actividades académicas como los exámenes, la exposición pública de trabajos, la sobrecarga académica o la falta de tiempo inciden en general más negativamente en las mujeres.
Quizás algo tenga que ver el hecho de que son ellos los que más se preocupan por su actividad física. En conjunto, un 69,6% de los estudiantes aseguró que procuraba hacer suficiente ejercicio físico. Se trata de un dato muy positivo, ya que la cifra creció 8,7 puntos con respecto al 2006, pero entre las mujeres el porcentaje cae hasta el 61,8%. Además, ellas superan de largo a los chicos en la realización de dietas. Mientras que entre el conjunto del alumnado el 29,4% reconoció realizarlas, esta práctica se extiende entre el 37,6% de las chicas. En general, el nivel de estrés aumenta a lo largo de los diferentes cursos. Así lo estimó el 49,6%, mientras que el 33,6% consideró que se mantiene y el 16,7% lo valoró como descendente.
El estudio El estudio se realizó dentro del Taller de Investigación Socio Sanitaria que impartió el profesor Carlos Vilches Plaza, del Departamento de Sociología, que trabajó como coordinador. Según el profesor, “la experiencia ha resultado muy positiva y enriquecedora y ha provocado un alto grado de implicación en los alumnos y alumnas porque veían que estaban desarrollando un trabajo práctico útil para la sociedad”. Además, ha servido a varios estudiantes para la realización de Trabajos Fin de Grado.
El taller, indicó la propia universidad a través de un comunicado, tuvo un doble objetivo: por un lado permitir a los alumnos trabajar en un caso práctico real con metodología, herramientas y resultados profesionales, y por otro, actualizar los datos del diagnóstico de salud que la UPNA realizó en 2006 y que se utilizó como base para el II Plan de Universidad Saludable. Abrió además una línea de cooperación entre servicios universitarios y grupos de investigación, “ofreciendo resultados que se convierten en herramientas para la planificación estratégica y la toma de decisiones, en este caso, en materia de salud y calidad de vida”, indicaron.
Relaciones afectivas
Más sexo entre los universitarios
Cada vez más pronto. Uno de los cambios más importantes se observa en la edad a la que los universitarios comenzaron a mantener relaciones sexuales completas. Mientras que en 2006 solo la mitad había mantenido relaciones sexuales con coito antes de los dieciocho años (54,4%), en 2014 fueron ocho de cada diez estudiantes (80,7%). La media aritmética de la primera relación se establece en los 16,9 años. Aumenta el sexo, pero disminuye su seguridad, ya que creció el número de estudiantes que no utilizaban métodos adecuados para tener relaciones sexuales seguras. Concretamente, un 6,4% no utilizó protección y un 5,7% usó el coito interrumpido.
media universitaria
Altura. La media de altura del alumnado de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) se sitúa en los 172,8 centímetros. Los chicos superan en este aspecto a las chicas. Mientras que ellos presentan una altura media de 181 centímetros, ellas alcanzan los 164 centímetros.
Peso. La báscula marca una media de 65,4 kilogramos entre los estudiantes, 1,2 kilos menos de los que presentaron los alumnos encuestados en el año 2006. De acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC), el 69,3% se encuentra en el rango de peso normal, un 23% en el de bajo peso y un 12,2% presenta sobrepeso, 4,4 puntos porcentuales por debajo de los que tenían ese problema en 2006.
Sueño. Los universitarios no alcanzan de media las ocho horas de sueño recomendadas. Entre semana y durante el periodo lectivo normal, esta cifra se sitúa en las 7,42 horas, aunque con los exámenes los apuntes le roban protagonismo a la cama con 6,63 horas de sueño diarias.
Satisfacción
91%
El 90,7% de los encuestados declaró sentirse satisfecho con su aspecto físico. El mismo porcentaje de personas valoró su estado de salud como bueno, 13,3 puntos porcentuales por encima de la cifra que se obtuvo en el estudio elaborado en el año 2006.
ficha del Estudio
Estudiantes investigadores. Gonzalo Reguera Zaratiegui, Iñaki Ibarrola Osinaga, Raquel Azanza Álvarez, David Urra Grimal, Anchel Reyes Garreta, Marisol Zalba Ibáñez y Ana Díaz Martínez, que en el momento de elaboración del estudio cursaban 3º y 4º curso.
Coordinador. Carlos Vilches Plaza, del Departamento de Sociología.
Asesoría de salud. Ana Ansa Ascunce, médica de la Unidad de Atención Sanitaria, y Natalia Tajadura Arizaleta, técnica de la Unidad de Acción Social.
Características de la prueba. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta realizada en el año 2014 y que estuvo compuesta por 59 preguntas sobre cuatro ámbitos de investigación: alimentación y deporte, estética, sexualidad y autoprotección de la salud.
Muestra. Contestaron al cuestionario 750 alumnos y alumnas de todas las titulaciones y de los campus de Pamplona y Tudela.
Más en Sociedad
-
Hasta 2.064 casos activos de violencia machista en Navarra requieren protección policial
-
El Gobierno planea reubicar 3.000 menores, 118 en Navarra
-
Un navarro, entre los 50 estudiantes elegidos en el Programa Becas Europa
-
La UPNA forma a docentes de la Escuela San Francisco sobre ciencias experimentales