PAMPLONA. La asociación Amabizia-Madre Viva ha afirmado que "las dinámicas sociales y familiares están pensadas para personas adultas y mediatizadas por el horario laboral" y ha pedido frente a ello un modelo de crianza que atienda las necesidades de los niños. Para ello, plantea entre otras medidas incluir a los pequeños en la ley de Dependencia y aumentar los permisos de paternidad y maternidad.
Esta asociación, que ha comparecido en el Parlamento a petición de Podemos para presentar sus propuestas, ha afirmado que actualmente "son los pequeños los que tienen que adaptarse a la situación de las personas adultas, que no suele corresponder con las necesidades de los niños, a los que arrastramos a esta forma estresante que vivimos".
La asociación fue fundada en 2004 por varios profesionales de la salud y padres y madres, con el fin de promover una "paternidad y maternidad responsable y consciente, potenciando los aspectos de la salud que incluyen los psicológicos y sociales".
Ainara Tirapu, representante de Madre Viva, ha señalado que el modelo que propugna esta asociación sitúa a los niños en "una posición nuclear" y ha lamentado que "parece que hay una apuesta ideológica y política por un modelo de atención a la infancia que implica la 'defamiliriacización'".
AUMENTAR LOS PERMISOS Y LA LEY DE DEPENDENCIA
Frente a ello, ha propuesto medidas como aumentar los permisos de paternidad y maternidad, así como dar facilidades para la reducción de jornada. También propone contemplar en la ley de Dependencia a los niños, puesto que "al fin y al cabo son las más dependientes, sobre todo cuanto más jóvenes son".
Asimismo, la asociación considera que "los espacios educativos, en ratios y horarios, no responden a una necesidad de las criaturas, sino a las necesidades de padres y madres". "Si les preguntáramos a los niños si prefieren estar con sus padres y madres o ir a la escuela infantil o guardería, la respuesta sería quedarse en casa con sus personas de referencia", ha añadido.
En la misma línea, María Dolores Rojo, también miembro de la asociación, ha planteado otras medidas como evitar la "medicalización y tecnificación" de las etapas de embarazo, nacimiento y postparto; realizar cursos de preparación para paternidad y maternidad; crear una unidad hospitalaria de parto natural, e incluir el parto en casa dentro de los servicios de la Seguridad Social.