donostia - Los vascos, concretamente los vascoparlantes -a los que se ciñe el estudio presentado ayer-, somos de relaciones estables y cerradas y practicamos sexo bastante menos de lo que nos gustaría: aproximadamente un tercio de lo que querríamos. En definitiva, que lo hacemos una vez a la semana de media (1,15), lo que nos deja una felicidad sexual razonable, a pesar de todo: un 5,79 sobre diez. Quizá por eso, en compensación, nos masturbamos el doble de veces, especialmente los hombres, que suben la media aritmética hasta 2,12 autoservicios semanales.

Eso sí, en cuanto a afecto y felicidad sentimental, rozamos el notable (6,9 sobre diez) y la mayoría, un 58% de la población, se refuerza en una relación estable y cerrada a terceras personas. El 51% dice estar enamorado. Aunque, curiosamente, más de la mitad de los encuestados no descartaría una relación abierta si tuviese el consentimiento de su pareja.

Estas son algunas de la realidades destapadas por un importante muestreo impulsado por el portal de Internet Kaixomaitia.eus y elaborada por Aztiker. Sus resultados arrojan luz sobre un tema tabú hasta hace bien poco en Euskadi. El informe completo está disponible ya Internet (kaixomaitia.eus).

en la cumbre a los 29 El mayor grado de felicidad sexual se registra en Euskadi a los 29 años. Un 7,1 sobre diez. A partir de ahí, la frecuencia sexual baja, lo que incide directamente en la percepción sobre la felicidad en la cama. A más edad, especialmente a partir de los 45, la satisfacción sexual que los vascos perciben cae.

La población euskaldun ha tenido su primera relación sexual con otras personas casi a los 19 años de media, concretamente a los 18,8; aunque es cierto que la tendencia es a iniciarse cada vez más joven. De hecho, el porcentaje de personas que ha mantenido relaciones antes de los 16 años es ya del 22,7%. Algo está cambiando.

Así lo reconoce Iñigo Arandia, responsable del portal de relaciones kaixomaitia.eus, quien percibe entre la población euskaldun una mayor predisposición hacia las relaciones abiertas, especialmente entre los hombres. La mayor pega que le ven es la dificultad para mantenerlas en el tiempo. Quizá por ello, solo el 7% de las personas reconoce tener este tipo de relación, más habitual entre menores de 30 y homosexuales.

Entre los heterosexuales, sin embargo, se imponen las relaciones cerradas, pese a las infidelidades, reconocidas por cuatro de cada diez vascos al menos una vez en su vida; y también pese a las continuas atracciones sexuales que sentimos hacia otras personas. Algo admitido sin tapujos. El 87% de las personas reconocen sentirse atraídas por otras personas al margen de su pareja.

¿amor eterno? Aún así, la apuesta es por una relación estable y cerrada. De hecho, el 70% de los encuestados creen que dentro de cinco años seguirán con la misma pareja y, además, a mayor edad, más fidelidad se reclama al compañero o compañera. Incluso quienes no tienen pareja, un 35% del total de los encuestados, desearían tenerla de forma generalizada: el 93% lo dice y un 67% querría, además, que esta relación fuese cerrada. “Asociamos -recordó Arandia-, estar enamorado con una mayor felicidad afectiva y sexual”. Cuatro de cada diez personas han tenido, de hecho, relaciones de más de diez años.

Otro botón de muestra son las motivaciones principales a la hora de encontrar pareja. El sexo figura en el tercer lugar de la lista, por detrás de la “confianza y la sinceridad”, valores destacados por el 72,6% de las personas, mientras que un 68% buscan amor. Son el 54,5% los que mencionan el sexo como uno de los motivos que les mueve a encontrar pareja estable y un 51% con ello aspira a buscar alguien con quien pasarlo bien. Las mujeres buscan sobre todo “la confianza mutua y el amor”, mientras que los “hombres van más en busca de una relación estable , sexo y formar una familia”, concluye el estudio.

Y cuando estamos en pareja nos sentimos mejor. De hecho, entre el 65% de las personas que aseguran tener pareja, tanto en relaciones abiertas (7%) como cerradas (58%), la nota que le ponemos al amor que le profesamos a nuestros compañeros y compañeras es de 8,5 puntos sobre diez y son los homosexuales son los que “quieren más a su pareja”. Por su parte, nos sentimos queridos un 8,4 sobre diez pese a que un 64% se ve muy bien y un 34% mal.

1.300 encuestados. Vascoparlantes de 18 a 64 años que han respondido a 73 preguntas íntegramente en euskera entre febrero y marzo de este año.

Si añadimos que otro 17% de los encuestados admite haber tenido relaciones con personas del mismo sexo, se concluye que uno de cada tres vascos no descarta tener encuentros homosexuales.

18,8

Aunque las primeras relaciones sexuales llegan cada vez antes y un 13% reconoce que ha practicado sexo antes de los 16 años, la media de inciaición entre los vascos es en la actualidad del 18,78, rozando los 19 años ,

1. Un 5% nunca ha tenido relaciones de pareja. La mayoría, un 42%, dice haber tenido entre una y dos parejas estables a lo largo de su vida y solo un 16% han tenido más de cinco.

2. ¿Parejas sexuales? Con los dedos de las manos. Si hablamos de parejas sexuales únicamente, un 27% reconoce que solo ha tenido una o dos, aunque destaca un 26% que recuerda entre 5 y 10. Los que superan esta barrera son un 23% y solo un 7,4% dice haber tenido más de 30.

3. Dos de cada tres parejas surgen entre amigos o de juerga. El 35,3% de los vascos asegura que ha encontrado a su pareja entre sus amistades, mientras que otro 27,8% la conoció de juerga. Le sigue un 14% que se conoció durante sus estudios y un 10% por Internet y otro tanto en el trabajo. En este caso, destacan los casos entre personas mayores de 45 años.

4. El 80% admite que tendría relaciones sexuales la primera noche. Un 30% de las personas lo haría en algunos casos puntuales y otro 50% “sin ningún problema”, cuando surja la ocasión. En este sentido se manifiesta el 70% de los hombres y el 32% de las mujeres.

5. Casi la mitad ve pornografía con regularidad. Algunos (9,9%) dicen que lo ven una vez al mes; otros (7,6%) cada quince días; o una o dos veces a la semana (22%,1%); mientras que el 9,2% recurre a este género cinematográfico a diario.

6. Yo nunca...

El 37% dice que nunca ha visto pornografía y un 14% que “de vez en cuando”.

7. El 22% de los hombres y el 3,4% de las mujeres han pagado por sexo. El recurso de la prostitución se dispara entre los divorciados y separados. Casi uno de cada tres admite haber pagado por tener sexo, mientras que entre los menores de 30 años el 97% dice que nunca lo ha hecho.

8. Al 14% de los heterosexuales les gustaría probar con su mismo sexo. Mientras que un 17% (bien por ser homosexual, bisexual o por alguna experiencia aislada) ha tenido relaciones homosexuales, el 14% de heterosexuales dice que le gustaría probar con una persona de su mismo sexo. El 62% no quiere ni oír hablar de ello y un 6,3% o no sabe... o no contesta.

9. Una de cada diez personas ha tenido relaciones sexuales en grupo. Aunque al 51% de la población no se le pasa por la cabeza, es el sueño de un tercio de los vascos que aún no ha probado un trío. Pero lo cierto es que el 12,2% sí ha tenido relaciones sexuales en grupo. El 70% de ellos repetiría la experiencia, mientras el resto no quiere volver a hacerlo. Se planta.

10. El 96% de los hombres se masturba. Ocho de cada diez todas las semanas. Dicen los datos de la encuesta que las mujeres son más comedidas, pero aún así el 87% recurre a la autoestimulación; eso sí, son menos de la mitad (45%) las que se dejan llevar todas las semanas.

11. Un 23% de los casados le ha sido infiel a su pareja. Un dato revelador. El 42% de los vascos reconocen haber puesto los cuernos alguna vez a su pareja, aunque solo en el 14% de los casos la infidelidad se mantiene en la actualidad. Son infieles el 18% de los hombres y el 10% de las mujeres. Los casados son quienes más ‘pecan’.

12. Más de la mitad cree que la infidelidad es fruto de la pérdida de ilusión y la falta de atracción. Las tentaciones (46%), la falta de saciedad (42%) y el aburrimiento en la cama (33%) son los otros aspectos más destacados a la hora de justificar la infidelidad. Un 13% perdonaría un desliz y un 4% se vengaría, mientras que el 37% rompería la pareja.

13. El 25% de las personas cree que el ser humano es polígamo de naturaleza y que se reprime. Este dato choca con el alto índice de relaciones cerradas y que solo el 7% de las personas admitan tener relaciones abiertas.

14. Tres de cada cuatro querría saberlo si le ponen los cuernos. Especialmente los jóvenes, en el 90% de los casos, desearían conocer la infidelidad, mientras que dentro del matrimonio cuatro de cada diez personas preferirían vivir en la ignorancia. Desde el otro lado de la barrera, solo una de cada tres personas confesaría una infidelidad.

15. Los amantes... existen.

Si más que una infidelidad, detrás hay un amante, el 88% dice que querría saberlo. Y hay más... Un 30% de los usuarios de páginas web de contacto reconocen que lo hacen para buscar amante. Vamos, que están ‘ocupados’

16. Nueve de cada diez se sienten atraídos por otras personas. De forma generalizada, los vascos admiten que se sienten sexualmente atraídos por otras personas que no son sus parejas. Esto sucede al 91% de los hombres y el 84% de las mujeres.

17. Casados, menos felices que solteros con pareja. Serán los papeles.

18. Más de la mitad se acostaría con otra persona si le dejase su pareja. El 60% querría tener relaciones sexuales consentidas con otra persona que no es su pareja y un 41% de las mujeres. Y un 47% lo haría si tuviese la certeza de que su compañero o compañera no se iba a enterar.

19. Uno de cada diez sabe que le han sido infiel y otro tanto se lo teme. En general, los vascos confiamos en nuestra pareja y la mayoría no cree que le hayan engañado o dicen tener la certeza de que es así.

20. Seis de cada diez usuarios de webs de contacto buscan sexo. En el caso de los hombres el porcentaje es del 65% frente a un 49,1% de las mujeres. Y un 35% reconoce haber quedado personalmente con las personas conocidas en Internet para tener sexo.