Síguenos en redes sociales:

Juristas critican la sentencia del caso Alsasua, “forzada” a la máxima condena

UPN y PPN no acudieron a la sesión para escuchar a una plataforma de 200 profesionales del Derecho

Juristas critican la sentencia del caso Alsasua, “forzada” a la máxima condena

PAMPLONA - La Plataforma de Profesionales del Derecho formada por más de 200 profesores y juristas considera que la sentencia del caso Alsasua, con penas de 2 a 13 años de cárcel para los ocho procesados por agredir a dos guardias civiles y sus parejas, ha sido “forzada” para alcanzar la máxima condena posible, una vez ha sido descartado el delito de terrorismo. “Es una voluntad de endurecer la calificación hasta llegar a penas previstas para el homicidio”, criticaron.

Durante una comparecencia en el Parlamento solicitada por el cuatripartito y a la que no acudieron ni UPN ni PPN, los portavoces del colectivo, el catedrático y profesor de la Universidad del País Vasco, Iñaki Lasagabaster, y Sonia Ontoria, sostuvieron que la justicia requiere equilibrio y en este caso se ha hecho “una interpretación cruel”, con “ensañamiento”, por lo que es “difícil encontrar un caso mas claro de arbitrariedad cuando el Estado debe garantizar los derechos de las personas”. “Encarnizamiento judicial podría ser el concepto a utilizar. La crueldad no restaña heridas que acerquen a la convivencia. Cuando se sufre la crueldad en nombre de una justicia de Estado y la ciudadanía así lo percibe, sus responsables serán percibidos como verdugos, prepotentes y caprichosos”, aseguraron.

Los representantes de la plataforma indicaron que “la respuesta de la ciudadanía y la nuestra como juristas debe ser rotunda ante la injusticia y la crueldad”. “No podemos estar impasibles, ausentes, ni dominados por la sensación de impotencia. No podemos permitir que con el nombre de justicia se nos venda mercancía averiada. Las personas juzgadas en este proceso y sus familiares ya han recibido suficiente castigo, ahora deben recuperar su libertad ”, manifestaron.

LESIONES SIN INDIVIDUALIZAR

Ontoria destacó que “en la sentencia llama la atención que el relato de hechos probados no señala quién causó las lesiones, se establece una suerte de responsabilidad colectiva y afirma que para condenar por las cuatro lesiones ni siquiera es necesario que se haya agredido a los cuatro lesionados”.

También cuestionó que en la sentencia se aplique a los condenados el agravante de odio, ya que la “protección” a la Guardia Civil estaría prevista con figuras como el delito de atentado a la autoridad. “En el derecho comparado no existe regulación que prevea como forma de protección de la policía el delito de odio. El delito de odio no es para la protección de estamentos de Estado”, sostuvo.

Por su parte, Lasagabaster consideró que “hay una voluntad de acumular formalmente tipificaciones penales multiplicando los cargos sobre los mismos hechos y dentro de los mismos cargos se acumulan agravantes para forzar el monto de las penas”. “La estrategia racional debería haber sido la de centrar la tipificación en torno a las lesiones y sobre ellas valorar qué agravantes pueden concurrir, con exclusión del odio”, advirtió.

La plataforma también criticó la actuación de la Fiscalía y del Juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional al considerar “desmesurado” que calificaran los hechos como delito de terrorismo. “El auto de procesamiento se alejaba del carácter de objetividad e imparcialidad. No tenía en cuenta otras posibles versiones, no tenía en cuenta una posible pelea de bar o un conflicto”, dijo Lasagabaster, para quien “esta forma de instruir un proceso penal es impropia de un Estado de Derecho. Las conductas violentas rechazables no pueden ser contestadas con una reacción desmesuradamente desproporcionada de los jueces y tribunales interpretando extensivamente como terrorismo las agresiones violentas para que sean juzgadas por la Audiencia Nacional”.

dESDE eL sADAR, HASTA cARLOS iii

Recorrido definitivo. La manifestación convocada este sábado en Pamplona por las familias de los jóvenes de Altsasu para denunciar la desproporcionada sentencia y reclamar justicia discurrirá entre el Estadio de El Sadar y la avenida Carlos III, hasta las inmediaciones de la plaza de la Libertad. La marcha, que se espera que sea multitudinaria, se iniciará a las 17.00 horas junto al campo de Osasuna y recorrerá la calle Sadar, la avenida Zaragoza, la calle San Ignacio y la avenida Cortes de Navarra, para concluir en el cruce de la avenida Carlos III con la calle Castillo de Maya, donde se instalará un escenario para las intervenciones de los familiares.