pamplona - Las diferentes encuestas y metodologías utilizadas para analizar la pobreza y la desigualdad social en Navarra presentan, con una reducción de en torno a 6.400 personas en un año (2015-2016), unos resultados positivos que apuntan a una situación mejor que el resto de las CCAA e incluso a niveles similares a países europeos como Alemania, Francia o Suecia. Esta tendencia positiva fue destacada ayer por el vicepresidente de Derechos Sociales, Miguel Laparra, que en rueda de prensa presentó el II Informe sobre la Pobreza y la Desigualdad Social en Navarra, y en la que también advirtió de que permanecen problemas “severos a corregir”, como el empleo y las graves consecuencias de la crisis aun no superadas.

El incremento económico para la antigua RIS (Renta de Inclusión Social) y las medidas de choque aplicadas al inicio de la legislatura, junto a la incipiente recuperación económica, según indicaron fuentes del departamento de Derechos Sociales, contribuyeron a que la pobreza severa disminuyera en este tiempo. Los primeros datos manejados de 2017 y 2018 apuntalan esta tendencia que colocan a Navarra en una buena situación comparativa respecto a otras autonomías, precisó Laparra.

Este II Informe evidencia, desde los distintos indicadores, la disminución de la pobreza severa en unas cifras que oscilan entre 4.700 y 17.800 personas entre 2015 y 2016, año éste último en el que esta población ascendía a 32.235 personas (47.408 según el umbral autonómico, que parte de unos ingresos económicos más elevados). En concreto, según el umbral autonómico de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), la pobreza severa disminuyó en 6.400 personas respecto a 2015, pasando del 8,4% al 7,4%, 3 puntos por debajo de la tasa estatal situada en el 10,2%.

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio presentado por Miguel Laparra; el director del Observatorio de la Realidad Social, de Planificación y de Evaluación de las Políticas Sociales, Patxi Tuñón; y el director de Servicio del Observatorio, Antidio Martínez de Lizarrondo.

Se trata del II Informe sobre la Pobreza y la Desigualdad en Navarra, que realiza cada dos años dicho observatorio. Laparra explicó que para este II Informe se ha realizado un esfuerzo importante en cuanto a la utilización de diversas fuentes “que tratan de dar una perspectiva más amplia y más profunda de lo que está pasando en Navarra”. Precisó Laparra que los de 2016 “son los últimos datos disponibles de renta, tanto de Navarra como del Estado” y que lo que ahora se difunde son datos de 2017 pero se preguntaba sobre la situación en 2016.

buena situación A la vista de este II Informe, “la situación de Navarra en relación con la desigualdad y la pobreza es notablemente mejor que otras CCAA y que el Estado en su globalidad, de hecho -añadió Laparra- se sitúa en posiciones avanzadas respecto a otras regiones y países de la UE que son referentes en este asunto”. Los indicadores “más robustos y con mayor fiabilidad para Navarra” muestran como la incidencia de la pobreza ha disminuido desde 2015 y otros indicadores, que comparan la situación con Europa (tasa AROPE, el indice Gini o la ratio S80/S20) también coinciden en esa línea descendente de la pobreza y sitúan a la Comunidad Foral en niveles de regiones europeas (Alemania, Francia o Suecia).

radiografía de la pobreza En cuanto a la edad y al sexo, según el informe, la pobreza relativa disminuye conforme aumenta la edad (un 29,3% en menores de 16 años por un 18% en los mayores de 65 años) y se incrementa en el caso de las mujeres, un 23,8% frente al 21,4% en los hombres.

Igualmente, refleja la mayor incidencia del riesgo de pobreza entre la población extranjera residente en Navarra (64,1%) frente al 18,4% de la población española, siendo significativamente inferior entre la población de origen extranjero con nacionalidad española (48%).

Por áreas de servicios sociales, existen diferencias entre el norte y sur de Navarra, con indicadores que van del 8,7% de pobreza severa de la zona noroeste, al 16,9% de la zona de Tudela, siendo la media un 12,1% según la Estadística de Renta de la Población de Navarra.

Como novedad en este informe, se muestra un análisis de la pobreza en los barrios de Pamplona. Así, Buztintxuri, Casco Viejo, Txantrea, Etxabakoitz, Milagrosa, Rochapea y San Jorge presentan tasas más altas de pobreza que la media de Pamplona. Concretamente, Etxabakoitz ostenta las tasas más altas, tanto de pobreza relativa como severa: 34,5% y 20,4%, respectivamente en 2016, 11 y 7 puntos más que la media de la capital. Por contra, Iturrama es el barrio que presenta menores tasas: en 2016 su tasa de pobreza relativa fue 8 puntos menor que la de Pamplona y la severa 4,6 puntos menos.

calidad de vida Por otro lado, se observa que los hogares unipersonales ostentan tasas menores de pobreza que la media navarra desde 2014. En cambio, se comprueba que los hogares con menores de 16 años tienen más probabilidad de padecer pobreza severa, ya que ostentan un porcentaje casi un 50% superior a la media navarra (17,8% frente al 12,1%). Justamente estas dos tipologías han tenido la misma tendencia de descenso entre 2015 y 2016 que la tasa total; al contrario que los hogares no unipersonales sin menores de 16 años, donde la tasa es diez puntos menor que en el anterior caso (7,5%). Un dato más actualizado que recoge la Encuesta de Condiciones de Vida es el relativo a las dificultades de los hogares para llegar a fin de mes. En Navarra la situación es mejor, ya que en 2017 solo el 5,3% de los hogares manifestaba llegar a fin de mes con dificultad o mucha dificultad, frente al 19,7% de 2008 y el 18% del año anterior, con lo que esta percepción baja un 12,7% de 2016 a 2017. Los hogares que afirman alcanzar fácilmente o muy fácilmente el final de mes suponen el 34,1%, esto es, 10,8 puntos más que en 2008 y 12,9 puntos más que en 2016.

Por otro lado, el informe destaca que la Comunidad Foral tenía el mejor índice de calidad de vida del Estado en 2017. Tomando como valor de referencia el indicador estatal de 2008, se observa que en todo el periodo 2008-2017 Navarra ocupa la primera posición como la comunidad con mejores condiciones materiales de vida.

El Índice de Calidad de Vida es un nuevo indicador que desarrolla el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la metodología de Eurostat y en este informe se analizan con mayor nivel de detalle los resultados de las dimensiones: Condiciones materiales de vida y Trabajo. En el caso de Condiciones materiales de vida, esta se establece en base a tres subdimensiones: Condiciones económicas, Condiciones materiales y Seguridad económica.

De esta forma, tomando como valor de referencia el estatal de 2008, se observa, en primer lugar, que en el periodo 2008-2017 Navarra ocupa la primera posición como la CCAA con mejores condiciones materiales de vida. En segundo lugar, hay que destacar el significativo aumento de las condiciones de vida en el año 2017. Las diferencias tanto con el conjunto del Estado como con las CCAA de nuestro entorno, territorios que ocupan también mejores posiciones, se han ampliado a favor de Navarra. Así, la diferencia con el Estado respecto a esta primera dimensión es de 8,86 puntos, la mayor de toda la serie. En cuanto a las CCAA próximas, las diferencias son 2,75 puntos con la CAV, 3,21 con Aragón y 3,65 con La Rioja.

Por último, como elemento integral para analizar la cantidad del empleo y calidad del mismo, se han recogido los datos relativos a la segunda dimensión que conforma el ya citado Índice de calidad de vida elaborado por el INE.

Los resultados evolutivos por CCAA evidencian, por una parte, una continua mejora de la dimensión a partir de 2014 en Navarra, que supone un aumento de la diferencia con el Estado, siendo la CCAA con mejor situación. En 2017, según dicho índice relativo al empleo, la distancia es de 5,49 puntos, la segunda mayor de la serie. También resulta destacable que se hayan ampliado las diferencias con las CCAA limítrofes, territorios que como Navarra se encuentran en una mejor situación.