Pamplona - La nueva Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres se presenta como una apuesta clara por la equidad de género. Según afirmó la consejera de relaciones ciudadanas e Institucionales, Ana Ollo, esta norma “colocará a Navarra en la vanguardia como Comunidad pionera en la lucha por los derechos de las mujeres y por atajar la brecha de género”.
La consejera Ollo presentó ayer el proyecto de ley junto a la directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), Mertxe Leranoz. Estuvo acompañada también por Virginia Alemán (Geroa Bai), Tere Sáez (Podemos Ahal Dugu-Orain Bai), Bakartxo Ruiz (EH Bildu) y Marisa de Simón (Izquierda-Ezkerra), todas ellas representantes de las cuatro fuerzas políticas que sustentan el Gobierno.
El proyecto de Ley, que fue aprobado el pasado 26 de diciembre, busca promover las condiciones para que el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres sea real y efectivo e impulsar el empoderamiento y la participación de las mujeres para conseguir una sociedad activa e igualitaria, así como acabar con la violencia hacia las mujeres como máxima expresión de desigualdad. El texto, destacó al consejera, cuenta con el visto bueno del Consejo Navarro de Igualdad.
Ana Ollo recordó que la ley llega en “un momento de grandes transformaciones, una de ellas es el lugar y la posición que ocupan mujeres y hombres en nuestra sociedad”. En su opinión, “esta situación ha evolucionado considerablemente impulsando la acción de los poderes públicos para incidir en la realidad que viven ambos sexos. No obstante, estudios previos a la elaboración de la ley siguen reflejando que en la actualidad la igualdad sustantiva está lejos de haberse logrado”.
Al amparo de esta ley, los poderes públicos de Navarra incorporarán la evaluación previa de un informe de impacto de género en el desarrollo de su normativa, planes, programas y actuaciones en el ámbito de sus competencias. Este informe será imprescindible también en las ordenanzas elaboradas por las entidades locales.
Así mismo, la ley establece que el Gobierno garantizará que exista una representación equilibrada entre hombres y mujeres en los órganos directivos de la Administración y las entidades locales, así como en los órganos de decisión en los ámbitos social, político, económico, educativo, sanitario, cultural o deportivo, entre otros.
También deberá incorporarse la perspectiva de genero en la contratación pública, pudiendo establecerse condiciones relacionadas con la empleabilidad de mujeres o preferencia en la adjudicación de contratos a empresas que implementen medidas para lograr la igualdad de oportunidades entre ambos sexos. También afectará la ley a la gestión del personal, aplicándose criterios de igualdad en la definición de puestos, el acceso o la clasificación profesional, implantándose medidas para facilitar la conciliación de la vía laboral, familiar y personal y elaborándose protocolos frente al acoso sexual, entre otras medidas.
De igual modo, las Administraciones públicas adoptarán medidas para asegurar a su personal una formación básica, progresiva y permanente en materia de igualdad. Así mismo, en los procesos de selección para el acceso a la función pública se incluirán contenidos relativos a la legislación de igualdad de hombres y mujeres y su aplicación a la actividad administrativa.
La perspectiva de género estará presente también en los presupuestos. De este modo, los departamentos y sus organismos autónomos incorporarán las actuaciones e indicadores asociados para adecuar el gasto e ingresos a las necesidades específicas de mujeres y hombres. Con ello se busca visibilizar el impacto diferenciado del presupuesto sobre las mujeres y los hombres para así trabajar en su erradicación. Este enfoque se integrará también en la política presupuestaria de las entidades locales.
Se establece también la necesaria colaboración entre la Administración, el Instituto Navarro para la Igualdad (INAI) y las entidades locales para garantizar la eficiencia de los recursos. Para ello, el Gobierno impulsará la creación de instrumentos de colaboración.
Participación pública La participación igualitaria es otro de los ejes de esta ley, fomentándose la inclusión activa de las mujeres en el ámbito público. Tienen especial importancia aquí las asociaciones de mujeres y grupos feministas, con medidas dirigidas a apoyarlas y a dotarlas de poder en el diseño, elaboración , desarrollo y evaluación de las políticas públicas.
De igual modo, se fomentará el empoderamiento de las mujeres y su plena participación en condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluyéndose la participación en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. En este sentido, la ley alude a la necesidad de fomentar la participación de mujeres y niñas en los ámbitos en los que están infrarrepresentados y establece que las candidaturas de partidos políticos deberán tener una representación equilibrada de hombres y mujeres.
En texto contempla también el empoderamiento de las mujeres en el deporte, con medidas dirigidas a facilitar la práctica deportiva de mujeres y niñas o la difusión de actividades deportivas en las que participen mujeres, estableciéndose acciones de difusión del deporte femenino que promuevan referentes de mujeres en todas las disciplinas.
Educación En lo referente a la educación, el proyecto de Ley Foral obliga a garantizar un modelo educativo que integre de forma obligatoria, sistemática y transversal la perspectiva de género, aplicándose a todas las edades. Esta dejará al margen los estereotipos y roles de género y eliminará cualquier forma de orientación académica y profesional sin sesgos de género. En este sentido, la consejera se refirió a Skolae como un “excelente modelo educativo” para aplicar esta ley, asumiendo que puede haber otros igualmente válidos. Se establece de igual modo que todos los centros deben contar con una persona responsable que se encargue de coordinar este proyecto de forma trasversal.
La norma especifica que no se ha de establecer la visión de género como una obligación dada a los alumnos, sino que se apuesta por desarrollar en ellos una conciencia crítica frente a las desigualdades de género y apuesta por un entorno coeducativo que les capacite para eliminar estereotipos y roles en la elección de su futuro académico. En este sentido, se establece que, en aquellas opciones académicas donde se detecten brechas de género, se deberá disponer de medidas para su corrección. También se hace referencia a la prevención en la escuela de la violencia de género y a garantizar una educación afectiva y sexual positiva y saludable, contribuyéndose así a consolidar relaciones igualitarias.
En el sistema de educación superior y de investigación se promoverá la introducción de la perspectiva de género en el currículo de los grados, programas de posgrado y doctorados, así como la formación en coeducación de las personas que realizan las tareas docentes. Por su parte, las universidades deberán potenciar el trabajo de las investigadoras y fomentar la presencia de mujeres en todas las disciplinas y ámbitos de toma de decisiones, entre otras medidas.
Cultura y comunicación La ley aborda la igualdad también en la cultura, apostando por evitar cualquier tipo de discriminación, incluido en las actividades festivas o tradicionales. Así mismo, apuesta por facilitar su acceso a la cultura, divulgar sus aportaciones e incentivar las producciones artísticas y culturales que fomenten los valores de igualdad entre géneros.
En lo referente a los medios de comunicación, se aduce a que estos deberán trasmitir una imagen igualitaria, plural y no estereotipada, haciendo un uso no sexista del lenguaje y las imágenes, algo especialmente importante en los contenidos destinados a la población infantil o juvenil. Además, se considerará ilícita la publicidad que comporte una conducta discriminatoria.
Ana Ollo “La Ley busca un cambio estructural y un nuevo modelo social que ponga en valor la sostenibilidad de la vida y rompa los estereotipos y roles de género”
La consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales destacó que con esta nueva ley el Gobierno pretende eliminar las brechas de género existentes en la sociedad navarra.
Virginia Alemán “este Gobierno ha cumplido con los compromisos adquiridos con la ciudadanía navarra”
La representante de Geroa Bai mostró su satisfacción con el trabajo de su grupo, asegurando que esta ley es reflejo de su trabajo.
Bakartxo Ruiz “Hay que blindar los derechos de las mujeres”
La parlamentaria de EH Bildu destacó al importancia del contexto en el que nace esta ley, aludiendo a una involución en los derechos de las mujeres.
Tese Sáez “La violencia sexual solo tiene una vacuna: la igualdad”
La portavoz de Podemos recordó que la ley está basada en la defensa de los derechos humanos, destacando que parte de un importante diagnóstico y proceso participativo.
Marisa de Simón “Esta es una de las leyes más importantes que se va a aprobar esta legislatura”
La parlamentaria de Izquierda-Ezkerra destacó la importancia de esta norma para salvaguardar los derechos de las mujeres, destacando que recoge todos los tipos de desigualdades y establece una intervención en todas las edades, tanto en hombres como en mujeres.