Pamplona - El departamento de Desarrollo Rural, Administración Local y Medio Ambiente ha incluido en el paquete de 57 medidas previstas para miniminzar los efectos de la introducción de dos osas eslovenas en el Pirineo por parte de Francia, una propuesta que llegó de los ganaderos que consiste en geolocalizar los rebaños ovinos que pastan en la zona osera de manera que cruzando estos datos con los informes que llegan desde el otro lado de la frontera sobre la ubicación de las osas, se puedan prevenir posibles ataques y aliviarla tensión generada por la coexistencia de ganado y plantígrados en espacios compartidos. Según los últimos informes los dos animales se encuentran ya en prehibernación fuera de Navarra, comunidad donde las ovejas afectadas han sido 4, casos cuyas indemnizaciones ya se han tramitado.

La consejera Elizalde expuso ante el Parlamento un relato cronológico de los hechos desde que empezó este tema y desmenuzó las medidas adoptadas, muchas de ellas tras escuchar a ganaderos y autoridades de los valles pirenáicos y adoptando una óptica de garantizar una convivencia entre la población y las especies naturales en una zona especialmente afectada por el retroceso demográfico. Elizalde anunció en este foro la instalación de geolocalizadores (a través de Intia) en rebaños de ovino en el Valle de Roncal con el fin de tener información precisa de su situación en tiempo real. Este sistema supondrá la colocación de collares con dispositivo GPS con cobertura vía satélite que, al haber zonas sin cobertura de móvil, asegurará conocer la situación del rebaño independientemente del lugar en que se encuentre. Se prevé la utilización de varios dispositivos en cada rebaño, contando con el manejo en lotes de cada ganadero y ganadera. La acción, que permitirá conocer la situación del rebaño o de los diferentes lotes, posibilitará también realizar los avisos a tiempo para evitar ataques en sus lugares de pastoreo, y confirmar y diagnosticar el posible ataque, “además de mejorar la calidad de vida y la tranquilidad de las personas ganaderas”, explicó la consejera.

Los rebaños pueblo a pueblo. La implantación se haría en los rebaños de los 24 ganaderos y ganaderas que pastan en los comunales del Valle de Roncal con posible riesgo de ataque, distribuidos por localidades en: Burgui/Burgi (4), Garde (3), Isaba/Izaba (5), Roncal/Erronkari (4), Urzainqui/Urzainki (1), Ustárroz (4) y Vidángoz/Bidankoze (3). La consejera ha estimado el presupuesto de esta medida en unos 30.000 euros por año.

Otras medidas. De las 57 medidas previstas por el Plan y trabajadas con las juntas, los centros de interpretación y los y las ganaderas, 6 son preventivas; 11 de impulso del sector de la ganadería extensiva; 7 de gestión territorial; 7 indemnizatorias y de compensación; 9 medidas de sensibilización y educación para los centros de interpretación de la naturaleza; 4 medidas de actuación para el sector turístico y la campaña de esquí; 1 medida orientada a las plantaciones de frutícolas; 3 de formación y educación; y, por último, 9 de gestión y gobernanza. La implementación de estas medidas se realizará con cargo al presupuesto de 2019, en el que se ha incluido una partida de 150.000 euros para el desarrollo del plan del oso.x