Síguenos en redes sociales:

La UPNA, premiada por una investigación sobre obesidad infantil

Sanidad reconoce un trabajo que plantea incorporar el ejercicio físico para aumentar la condición cardiorespiratoria

La UPNA, premiada por una investigación sobre obesidad infantilFoto: D.N.

pamplona - La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, dependiente del Ministerio de Sanidad, ha concedido el Premio Estrategia NAOS en el ámbito sanitario a un proyecto liderado por Idoia Labayen Goñi, profesora del departamento de Ciencias de la Salud e investigadora del Instituto de Innovación y Sostenibilidad en la Cadena Agroalimentaria (IS-FOOD) de la Universidad Pública de Navarra. Esta entidad reconoce un trabajo de investigación relacionado con el efecto del ejercicio físico sobre la esteatosis hepática no alcohólica (o hígado graso), la adiposidad y los factores de riesgo cardiovascular en pre-adolescentes con sobrepeso que participan en un programa de educación en estilos de vida saludables.

El objetivo de los Premios Estrategia NAOS es reconocer y dar visibilidad a programas u otras iniciativas que contribuyan a prevenir la obesidad mediante la promoción de una alimentación saludable y/o de la práctica de actividad física. Este año, los galardones recibieron 92 solicitudes, de las que 33 quedaron finalistas y 8 fueron premiadas.

proyecto piloto La pamplonesa Labayen es la directora del grupo de investigación ELIKOS (ELikadura, arIKeta fisikoa eta OSasuna: Nutrición, Actividad Física y Salud) del Instituto IS-FOOD, del que también forman parte Lide Arenaza Etxeberria, María Medrano Echeverría y Maddi Osés Recalde. Actualmente, la línea principal de investigación es el estudio de la etiopatogenia, la prevención y el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades, sobre todo, en la etapa infantil y adolescente.

En concreto, el grupo se centra en la búsqueda de marcadores de estilo de vida, bioquímicos, genéticos y epigenéticos que permitan identificar a niñas y niños con riesgo de esteatosis hepática que consiste en una acumulación excesiva de grasa en el hígado que ocasiona diversos trastornos metabólicos y aumenta el riesgo de desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular. “Los organismos internacionales de salud pública recomiendan instaurar programas de prevención de la obesidad para frenar la epidemia de obesidad y de diabetes tipo 2 . No obstante, el tratamiento basado en la dieta hipocalórica para reducir el peso tiene muy poco éxito y es de muy difícil seguimiento en población pediátrica”, afirma Labayen. Por ello sugiere que la promoción de la actividad física para incrementar la condición cardiorrespiratoria de los niños debería incorporarse a los programas de prevención y tratamiento de la obesidad desde las etapas más tempranas.

De hecho, su grupo ha impulsado un proyecto piloto en el colegio San Miguel de Noáin y en San Fermin ikastola para prevenir la obesidad y la patología cardiovascular en escolares de 4º de Primaria. Esta iniciativa busca examinar si un programa de intervención escolar que combina ejercicio físico de alta intensidad y educación nutricional permite mejorar su salud. - D.N.