pamplona - Un total de 53 pacientes adultos (42 de ellos en el domicilio) y diez niños afectados por daño cerebral adquirido han sido atendidos en el primer año de funcionamiento de los programas de telerrehabilitación cognitiva y funcional puestos en marcha en la Clínica Ubarmin. La telerrehabilitación, según señaló ayer el departamento de Salud en un comunicado, ha sido muy bien acogida por los pacientes y sus familias, que muestran un alto grado de satisfacción.
Desde octubre de 2018, el Programa de Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario de Navarra, en colaboración con el Servicio de Rehabilitación (terapia ocupacional y logopedia), está trabajando en la elaboración de estos programas pioneros que se han puesto en marcha en la Clínica Ubarmin. Se trata de unos programas de “telerreneurohabilitación” diseñados mediante la aplicación de las nuevas tecnologías.
importantes secuelas Se estima que la prevalencia del daño cerebral adquirido (DCA) en población adulta en Navarra asciende a un 0,5 % de la población. Los ictus son la causa más frecuente, seguida de los traumatismos craneoencefálicos. Estudios epidemiológicos realizados en España señalan que el 27 % de los casos de DCA en población adulta es debido a ictus y hasta un 63 % obedece a otras causas. Sufren secuelas de tipo cognitivo, como déficits de atención, memoria y en la planificación para las actividades de la vida cotidiana, así como cambios importantes de carácter. Además, hasta el 90 % de estas personas presenta alguna discapacidad para realizar las actividades diarias.
El Daño Cerebral Adquirido supone un gran impacto para los pacientes y sus familiares de tal forma que, según el estudio llevado a cabo por la neuropsicóloga Pilar Luna. En Navarra solo uno de cada cinco afectados pudo volver a trabajar tras un año de la lesión cerebral y uno de cada tres lo lograron a los dos años.
La repercusión funcional tan grave que generan esta enfermedad pone en evidencia la importancia de realizar un trabajo de neurorrehabilitación y psicoestimulación precoz en todos los pacientes. En la población adulta facilitará la reducción del impacto negativo sobre la funcionalidad de los pacientes. En la población infantojuvenil el objetivo será la reducción del déficit en el desarrollo cognitivo y de la motricidad así como implementar una mejora en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.
más complejo en menores El daño cerebral adquirido en la población infantojuvenil presenta una mayor complejidad, ya que el daño se origina cuando el cerebro está en pleno desarrollo y por ello se precisa también una intervención intensiva y multidisciplinar y la necesidad de un seguimiento clínico prolongado. Se estima que la incidencia en Navarra es de dos nuevos casos al año.
En el Área de Pediatría del CHN, se implantó en 1987 el Programa de daño cerebral adquirido Infantil del CHN , que está dirigido a aquellos niños que han sufrido una lesión cerebral estructural entre el día 28 tras su nacimiento y los 16 años.
El equipo multidisciplinar está integrado por especialistas del Servicio de Psiquiatría (psiquiatra y psicólogo clínico), de Rehabilitación (médico rehabilitador, fisioterapeutas, terapia ocupacional), Pediatría (neuropediatras) con la colaboración de Trabajo Social. Además, se coordina con los dispositivos de Educación y Bienestar Social para una atención integral de estos niños. - D.N.
Ictus y traumas craneoencefálicos, las causas más frecuentes. La prevalencia del Daño Cerebral Adquirido en población adulta en Navarra asciende al 0,5% de la población y el ictus y los traumatismos craneoencefálicos son sus causas más frecuentes.
El 90% presenta una discapacidad para hacer actividades diarias. Los afectados sufren secuelas de tipo cognitivo así como importantes cambios de carácter. El 90% presenta alguna discapacidad para hacer actividades diarias. Además sólo 1 de cada 5 vuelve a trabajar al año de la lesión, y 1 de cada 3 lo hace a los dos años.