pamplona - Nilsa, la empresa pública de saneamiento y depuración de aguas adscrita al departamento de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, estima que este año 2019 han participado más de 8.200 personas en su programa educativo, cifra que superaría a la del año 2018 cuando fueron 8.238. Así lo señaló ayer Rebeca Echeverría, directora de Comunicación de la empresa pública y supervisora del programa, en la Cumbre del Clima COP25, que tiene lugar en Madrid y en la que se han dado cita casi 200 países.

En concreto, Nilsa fue invitada para dar a conocer su programa educativo como una buena práctica que contribuye a concienciar a la ciudadanía contra el calentamiento global y la destrucción del planeta, y que además aboga por los usos sostenibles de un recurso tan escaso e imprescindible como el agua. Echeverría participó en la mesa redonda Alianzas y educación para afrontar el cambio climático -organizada por la división pedagógica y formativa del grupo Suez- en la que debatió con Marta Soler, experta en educación ambiental de La Escuela del Agua, y expuso la trayectoria del programa y sus retos.

el programa El programa de Nilsa cumple este curso 20 años. Su andadura comenzó en 1999 y está abierto a toda la ciudadanía navarra, siendo completamente gratuito y con oferta en castellano, euskera e inglés. “La tendencia de participantes en el programa está al alza sobre todo en los últimos cinco años”, apuntó Echeverría, que añadió que en este tiempo se ha ampliado la duración del programa -de ceñirse al curso escolar pasó a ser continuo-, su público objetivo -abriendo la oferta a personas mayores o con algún tipo de discapacidad- y el número y alcance de las actividades. “Entendimos que nuestro programa no podía desarrollarse si no era inclusivo”, argumentó.

En la actualidad, el programa se desarrolla en cinco apartados diferentes. Por un lado, están las visitas guiadas a las instalaciones de depuración, una actividad abierta a todos los públicos a partir de 10 años. “Visitarlas supone conocer de primera mano y de la forma más directa posible cómo se limpia y trata el agua residual antes de ser devuelta al río.

Asimismo, el programa incluye talleres en aula que permiten combinar sensibilización ambiental y aprendizaje de contenidos curriculares. Según explicó, están especialmente dirigidos a público escolar y pensados para realizarlos en el aula valiéndose de diferentes soportes; juegos, experimentos y nuevas tecnologías. Echeverría también explicó que se realizan salidas a ríos -en la actualidad se incluyen veinte- en cuyas orillas se realizan diversas actividades orientadas a reconocer los elementos básicos del ecosistema del río.

Por otra parte, Nilsa amplió su programa para dar cobertura también a personas mayores. Por ello, realiza actividades específicas, a modo de tertulias, para “escuchar y compartir sus vivencias, anécdotas y recuerdos en torno al agua”. Por último, desde 2015 el programa también se desarrolla en los meses de julio y agosto con talleres fuera del ambiente escolar, donde prevalece el juego y sirve de motor para introducir conceptos sobre el agua. “La idea es que además de que pasen un buen rato y se diviertan, aprendan de dónde viene el agua, qué es el ciclo del agua o qué agua usamos”, explicó Echeverría.

Talleres de aula, los más demandados. Los talleres en aula son cada año más demandados y en 2018 alcanzaron 3.431 participantes, cifra superior respecto a 2017, que fue de 2.878 personas.

72 localidades. Por procedencia, el público participante el año pasado provino de 72 localidades diferentes, ya que Nilsa da servicio a toda Navarra, con excepción de la Comarca de Pamplona, que tiene su propio programa educativo.

Gratis y trilingüe. El programa de Nilsa es completamente gratuito y se ofrece en tres idiomas: castellano, euskera e inglés.