Navarra cerró 2021 con 2.580 habitantes más
España finalizó 2021 con un incremento de más de 90.000 habitantes, gracias a la llegada de 102.784 ciudadanos extranjeros que compensaron una reducción de 12.471 españoles en el segundo año de la pandemia
España finalizó 2021 con un incremento de más de 90.000 habitantes, gracias a la llegada de 102.784 ciudadanos extranjeros que compensaron una reducción de 12.471 españoles durante el segundo año de la pandemia de covid-19, en el que Navarra cerró con 2.580 personas más empadronadas.
Los datos definitivos del Padrón continuo a 1 de enero de 2022, hechos públicos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), elevan la población del país al término de 2021, tras más de 20 meses de pandemia, a 47.475.420 habitantes, casi 40.000 más de los que marcó el avance del padrón dado a conocer el pasado abril.
De esos cerca de 47,5 millones de empadronados a 1 de enero de 2022 en los diferentes municipios españoles, 41.932.488, el 88,32 % eran españoles y 5.542.932, el 11,68 % extranjeros, una proporción que se elevaba hasta el 18,87 % en Baleares, el 16,32 % en Cataluña y el 15,39 % en la Comunidad Valenciana y se reducía al 3,33 % en Extremadura, el 4,41 % en Galicia y el 4,54 % en Asturias.
El aumento durante 2021 de personas procedentes de otros países fue mayor en la Comunidad Valenciana (4,37 %), Andalucía (4,14 %) y Galicia (3,67 %), mientras que Madrid terminó ese año con 5.153 menos (-0,54 %), Melilla con 936 menos (-7,42 %) y Ceuta con 457 menos (-8,51 %).
Respecto a los españoles, la mayor caída de empadronados se produjo en el tercio noroeste peninsular: Asturias (-0,75 %), Castilla y León (-0,58 %), Extremadura (-0,49 %), País Vasco (-0,37 %), Galicia (-0,36 %), La Rioja (-0,28 %) y Cantabria (-0,03 %), además de Melilla (-0,21 %), Aragón (-0,20 %), Andalucía (-0,02 %) y Castilla-La Mancha (-0,01 %).
Por el contrario, subió en Murcia (0,69 %), Canarias (0,22 %), Baleares (0,20 %), la Comunidad Valenciana (0,16 %), Cataluña (0,12 %), Navarra (0,09 %) y Madrid y Ceuta (0,07 % en ambos casos) Con estos factores, el saldo final fue positivo en 11 comunidades, con la Comunidad Valenciana (39.829 habitantes más), Cataluña (29.249) y Andalucía (27.780) a la cabeza, y negativo en seis, sobre todo en Castilla y León (10.499 habitantes menos), además de en Ceuta y Melilla.
Temas
Más en Sociedad
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre
-
No, la sangre donada en España y sus derivados no se vende en países extranjeros, es un bulo
-
China cierra la investigación sobre el origen del covid-19 y apunta a EEUU
-
Tres sentencias del Supremo ponen contra las cuerdas a la hostelería navarra para recuperar las pérdidas del covid