Las excedencias son una opción cada vez más demandada entre los trabajadores navarros, pese a la pérdida de ingresos que lleva aparejada, para poder dedicarse a cuidar de los suyos. Tan solo en el primer semestre del año un total de 907 trabajadores navarros han pedido una excedencia para el cuidado de familiares, un 33,28% más que en el mismo periodo de 2022, cuando se acogieron a esta modalidad 668 trabajadores, según los datos del Ministerio de Inclusión,Seguridad Social y Migraciones.
En dichas estadísticas se refleja a la perfección que los cuidados siguen recayendo principalmente sobre los hombros de las mujeres: el 87% de las excedencias por cuidado de familiares que se han registrado en el primer semestre del año son de mujeres: 797 frente a 120 de los hombres. La tendencia es similar en el conjunto del Estado, donde hay siete veces más excedencias de mujeres (21.089) que de hombres (3.853). Pero el incremento de esta modalidad para poder atender a los más mayores, a familiares dependientes o a hijos pequeños se da tanto en varones como en mujeres.
De enero a junio de 2022 pidieron una excedencia 86 hombres y 602 mujeres navarras, este semestre han sido 120 y 797. Y este incremento registrado en Navarra es de los más bajos entre las comunidades, teniendo en cuenta que el aumento en el Estado ha sido del 45,5%. Hay comunidades como Cantabria (se incrementan un 72,8%), Galicia (68,5%) o Canarias (61,1%) donde las excedencias por cuidado de familiares se han disparado y en todos los territorios se registra un repunte este año.
Cabe recordar que los trabajadores pueden solicitar excedencia para atender a hijos menores acogidos o para el cuidado de otros familiares. Los tres primeros años para el cuidado de un hijo menor acogido tienen la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. También se considera efectivamente cotizado, a efectos de esas prestaciones, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares.
3.298 prestaciones por nacimiento
En lo que respecta a ayudas, en el primer semestre del año se han tramitado un total de 3.298 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor enNavarra, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. De ellas, 1.502 se han concedido a primeros progenitores y 1.796 a segundos. En total, el gasto de estas prestaciones ha ascendido en la Comunidad Foral a 26,6 millones de euros. Asimismo, las estadísticas del Ministerio recogen que de enero a junio de 2023, en Navarra había 1.511 procesos de nacimiento y cuidado del menor, que han tenido una duración media de 106 días. En el Estado, el gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor entre enero y junio de este año fue de 1.678,5 millones de euros. En el mismo semestre de 2022, esta cifra se situó en 1.596,5 millones, lo que supone un incremento del 5,1%.
La prestación por nacimiento y cuidado de menor, que sustituyó a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad, entró en vigor en 2021 y ha supuesto la equiparación de ambas. En la actualidad, el permiso es de 16 semanas para ambos progenitores y se reconoce como un derecho individual y no transferible. De las 16 semanas, seis deben disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en casos de adopción o acogimiento. El resto del tiempo puede disponerse en periodos sucesivos. La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al parto u adopción y se abona por la Seguridad Social.