La supervivencia a cinco años de las personas adultas diagnosticadas de cáncer en la Comunidad Foral ha mejorado “significativamente” en los últimos años. Concretamente, en las personas diagnosticadas en el periodo 2008-2016 aumentó 5,1 puntos porcentuales en el conjunto de todos los cánceres, en comparación con los y las pacientes que afrontaron este mismo proceso en el periodo 1999-2007. De este modo, la supervivencia neta a los cinco años tras la detección se situó en el 61,7%, si bien se observan diferencias por sexo: en el caso de los hombres fue del 60% y de las mujeres, del 64%.
Así lo recoge el estudio Supervivencia de los pacientes con cáncer en Navarra y comparación con España, realizado por el Instituto de Salud Pública y Laboral (ISPLN). Un trabajo publicado en la revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra que ha analizado 57.564 casos de cáncer diagnosticados entre 1999 y 2016, recogidos en el Registro de Cáncer, y que presenta resultados globales para el total de pacientes oncológicos y por separado para 29 tipos distintos.
Como señalan los autores, el cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo. En Navarra la incidencia media anual en 2013-2016 –excluyendo el de piel no melanoma– fue de 659 y 450 casos por cada 100.000 habitantes en hombres y mujeres, respectivamente. Al igual que en el Estado, es la primera causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres, por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio. Y, además, provocó el 47% de muertes prematuras (aquellas ocurridas en menores de 75 años) en hombres y del 56% en mujeres en 2019.
La que más mejoró: leucemia mieloide crónica
En el análisis comparativo entre los dos periodos los autores observaron un aumento de la supervivencia de los pacientes en la mayoría de los tipos de cáncer, incluyendo varios de los más frecuentes. Estas mejoras de supervivencia se registraron especialmente en la leucemia mieloide crónica –más de 10 puntos porcentuales–, en otros tipos no especificados de leucemias, en el cáncer de cavidad oral y faringe, y en los de colon, recto, pulmón, tiroides, páncreas, próstata y vejiga.
El equipo investigador subraya que estas mejoras pueden estar relacionadas con múltiples factores, incluyendo diagnósticos más tempranos y precisos, opciones terapéuticas más efectivas y mejoras en el conjunto de la atención sanitaria.
Grandes diferencias de supervivencia
Más allá de los datos globales, el estudio constata grandes diferencias de supervivencia a cinco años según el tipo de cáncer. En los hombres, las tasas más altas se observaron en los pacientes diagnosticados de cáncer de tiroides (94%), testículo (92%), próstata (89%), melanoma de piel (86%) y linfoma de Hodgkin (84%). Otros cánceres frecuentes en hombres, como los de colon, recto y vejiga, presentan supervivencias de entre el 66% y el 78%. Sin embargo, la supervivencia fue menor del 20% a cinco años en los pacientes con tumores de páncreas, cerebro, esófago y pulmón.
En las mujeres, las tasas de supervivencia más elevadas se observaron en las pacientes diagnosticadas de cáncer de tiroides (96%), melanoma de piel (92%), linfoma de Hodgkin (88%), mama (87%) y leucemia linfoide crónica (86%). En otros cánceres frecuentes en el sexo femenino, como los de colon, recto y cuerpo del útero, las tasas de supervivencia se situaron entre el 64% y el 74%. En cambio, las supervivencias más bajas, menores de 20%, se observaron en los casos de hígado, páncreas, esófago y encéfalo.
El estudio también compara los datos de Navarra con los del Estado y señala que la supervivencia a 5 años de los pacientes en la Comunidad Foral fue, globalmente, 2,7 puntos porcentuales mayor que la estatal. Los autores del trabajo señalan que son necesarios más estudios para entender el papel de factores, como diferencias en el manejo de los y las pacientes o en el estadio del cáncer al diagnóstico, que pudieran explicar la mayor supervivencia de los pacientes de Navarra.
ALGUNOS APUNTES
- Grandes diferencias. En hombres la supervivencia a 5 años en Navarra varió desde el 13,4% en cáncer de páncreas hasta el 94% en el de tiroides y en mujeres desde el 11,9% en el cáncer de hígado hasta el 95,6% en el de tiroides.
- Detección temprana. Salud afirma que la detección temprana del cáncer ofrece posibilidades de curación más altas, y se realiza para algunos tumores mediante los programas de cribado dirigidos al diagnóstico de lesiones precancerosas o de cánceres en una fase temprana. A ello contribuye igualmente el reconocimiento de signos y síntomas sospechosos por parte de los pacientes y la búsqueda de atención médica inmediata.
- 57.564 casos estudiados. El estudio del Instituto de Salud Pública analizó 57.564 casos de cáncer diagnosticados entre 1999 y 2016. El 60,1% eran hombres y la mediana de edad fue de 70 años en varones y 67 en mujeres.
La monitorización de la supervivencia de los pacientes con cáncer
El desarrollo de este estudio ha sido posible gracias a que en Navarra cuenta con el Registro de Cáncer poblacional (ISPLN). El registro de los casos nuevos de cáncer en la población a lo largo de varios años, junto con el seguimiento del estado vital de las personas diagnosticadas, ha permitido analizar las tendencias en el pronóstico de los diferentes tipos de cáncer. La monitorización de la supervivencia del cáncer es de gran utilidad para los pacientes y los profesionales implicados en su atención; así como para gestores y autoridades sanitarias, ya que constituye una herramienta clave para evaluar la efectividad de las estrategias de control del cáncer.
Los datos del Registro de Cáncer también permiten conocer la incidencia de los diferentes tipos de cáncer, por sexo y grupos de edad, así como las tendencias de la incidencia, aportando información clave para diseñar, planificar y monitorizar campañas de prevención primaria y secundaria. Estos datos, además, contribuyen a la vigilancia del cáncer a nivel nacional, europeo y mundial, así como a diferentes estudios sobre los factores de riesgo y las causas del cáncer.
Estudios premiados en Oporto
Por otra parte, cabe destacar que dos trabajos elaborados por profesionales del ISPLN han sido premiados en la XLI Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XVIII Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE) celebrado en Oporto del 5 al 8 de septiembre de 2023. Esther Vicente Cemborain ha recibido el premio Emilio Perea a las mejores comunicaciones presentadas por personal senior, por el trabajo “Parálisis supranuclear progresiva en las estadísticas de mortalidad: codificación y validación” y Iván Martínez-Baz ha sido premiado por realizar una de las mejores comunicaciones colaborativas entre grupos del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) titulada “Cambios a corto plazo en los conocimientos y actitudes de contactos domiciliarios de casos de COVID-19 en la fase post-aguda de la pandemia”.