LAS CLAVES DE LA LEY DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS
Ley histórica. El Congreso de los Diputados ha aprobado de manera definitiva la Ley de Enseñanzas Artísticas, que regula estos estudios por primera vez, convirtiéndose en la ley educativa con mayor consenso de la democracia.
Homologacion UE. La ley homologa las enseñanzas artísticas superiores al Espacio Europeo de la Educación Superior, equiparándolas a las universitarias; y las enseñanzas artísticas profesionales al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, es decir, al nuevo sistema de FP, abriendo la posibilidad del reconocimiento y acreditación de estas competencias a los trabajadores del sector.tuación labora
140.000 estudiantes. La norma, que afectará a unos 140.000 estudiantes de enseñanzas artísticas y a más de 14.000 docentes, dignifica a estudiantes y profesores, apoya a todo el sector y protege a los profesionales con la movilidad y la homologación internacional.
Nueve títulos universitarios. La ley establece que las Enseñanzas Artísticas Superiores se organizan en enseñanzas de Música; Danza; Arte Dramático; Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Artes Plásticas; Diseño; Artes Audiovisuales, del Videojuego, de la Animación y de la Cinematografía; Escritura Creativa; y Artes Circenses.
Nuevos cuerpos docentes. También propone cuatro nuevos cuerpos docentes (de profesores y de catedráticos de Enseñanzas Superiores; y de profesores y de catedráticos de Enseñanzas Profesionales), además de los Maestros de Taller de Enseñanzas Artísticas. La integración será voluntaria y habrá un calendario transitorio para hacerlo. Con respecto al profesorado, esta ley permite una ordenación mucho más clara y mucho más ordenada de lo que existía y se dan también las posibilidades para que el profesorado además pueda promocionar profesionalmente.
Derecho al beca universitaria. En cuanto a los alumnos de estas disciplinas, la norma reconoce su derecho a acceder a estos estudios, así como a su participación y representación, y persigue equiparar las becas de los estudiantes de Enseñanzas Superiores a las de los universitarios, incluido el pago de las tasas de matrícula, que hasta ahora no se compensaban. La nueva norma permite al estudiantado ponerse en huelga.
Formato dual. Otra de las novedades es que se establecen fórmulas de carácter dual. Así, un joven que esté estudiando Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles puede establecerse un convenio con un gobierno autonómico o con el propio Ministerio de Cultura para que puedan hacer las prácticas, por ejemplo, en el Museo del Prado. Cotizarán a la Seguridad Social como los estudiantes de FP.
‘Campus de las artes’. La Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores también establece que los centros tendrán más autonomía pedagógica y organizativa y podrán asociarse entre sí para crear ‘Campus de las Artes’.