Síguenos en redes sociales:

Salud solo cubre el 57% de las ausencias de médicos de familia y el 73% de pediatría

Comptos constata que la plantilla de Primaria tiene una media de 52 años y que en la próxima década se jubilarán 787 profesionales de centros de salud

Salud solo cubre el 57% de las ausencias de médicos de familia y el 73% de pediatríaIban Aguinaga

La Cámara de Comptos publicó ayer el Informe Accesibilidad de la ciudadanía a la atención primaria (2018-2023), en el que se “constata” el “empeoramiento en el acceso de la ciudadanía a la atención primaria” en los últimos cinco años. El informe analiza del 2018 a 2023, entre los que se incluyen los dos años de la pandemia que provocó una “alteración de la vida normal y de la actividad de las Administraciones Públicas”.

Ignacio Cabeza, presidente de la Cámara de Comptos de Navarra, destacó en la presentación que el principal problema es “la carencia de personal facultativo”, que se ve evidenciada en la imposibilidad de cubrir las ausencias de los profesionales. Estas ausencias incluyen vacaciones, días por asuntos particulares, por paternidad o maternidad o enfermedad, entre otros. 

En 2023, para cubrir las horas de ausencia en el puesto de todo el personal de Atención Primaria habría habido que contratar a 376 personas más a tiempo completo durante un año. Los días que tiene disponible cada profesional han aumentado en el periodo analizado, en concreto, el índice de ausencia en el puesto de trabajo ha pasado del 18% al 21%. El grado de cobertura de ausencias en 2023 fue del 67%, frente al 76% de 2018, entre las que destacan la reducción en medicina familiar (57%) y pediatría (27%).

La primera opción para cubrir estas ausencias es la contratación temporal de personal, que se complica con la falta de facultativos disponibles tanto en medicina como pediatría. De esta manera, se recurre a la realización de actividad extraordinaria, “más cara y a la que se ha destinado 19,27 millones de euros”, y a la contrataciones temporales, que han significado 61,36 millones de euros

Aumento de derechos laborales

Cabeza destacó que esta situación se agravará en los próximos diez años con la jubilación de 787 trabajadores, de los cuales 239 son médicos, 311 de enfermería, 207 de administración y 30 de pediatría. Además, es “especialmente preocupante” la situación de los facultativos de medicina familiar cuya media de edad es de 52 años. A ello se une que “sólo se cubren el 63%” de las plazas de médico de familia para la formación de MIR y, de las que se cubren, “solo el 50% luego van a trabajar o están trabajando en el Servicio Navarro de Salud”. Unos “desfases que preocupan”, valoró.

Fachada del Centro de salud del Casco Viejo en la plaza Compañía.

Además, añadió “el aumento de los derechos laborales del personal de salud”. Así, puso como ejemplo, en 2023, “el tema de los ‘canosos’, que son un incremento de días por antigüedad de vacaciones y de asuntos propios, que provoca que esas ausencias haya que cubrirlas, con el problema de que hay una carencia de personal facultativo para contratar”.

Por otro lado, la Cámara de Comptos concluye en su informe que el número de pacientes por profesional “es adecuado”. En medicina familiar, los facultativos tienen 1.287 pacientes frente a los 2.000 que marca como máximo la normativa. En pediatría son 882, mientras que el máximo es 1.500. Al “aumento y envejecimiento de la población hay que añadir otro factor que condiciona la gestión de la atención primaria: el incremento del tiempo medio de consulta, que reduce el número de citas diarias”.

En este sentido, el año pasado se acordó que los facultativos de medicina familiar atendieran a un máximo de 32 pacientes al día, pasando de 10 a 12 minutos por consulta”. Por otro lado, en pediatría, el máximo quedó fijado en 24.

“Debemos trabajar por incrementar las plazas de la carrera de Medicina en la UPNA”

El presidente de la Cámara de Comptos, Ignacio Cabeza, llamó ayer a “intentar por todos los medios hacer atractiva la carrera de médico de familia, para fomentar las plazas de MIR”, hacer planes “que permitan atraer a gente” o retener a quienes estudian en la Comunidad Foral, así como incrementar el número de plazas en la carrera de Medicina en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) “dentro de nuestras posibilidades”.

Fachada de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA.

Respecto a la última medida, reconoció que “es bastante complicado dotar de infraestructura y médicos de apoyo. Medicina no es una carrera normal, requiere mucho apoyo y hospital detrás para su enseñanza”.

Impacto de las medidas

De la misma manera, pidió que, a la hora de adoptar medidas “sobre derechos laborales”, se tenga en cuenta que el servicio de salud “no es un servicio normal para la ciudadanía” sino un “servicio básico”. Por ello, instó a que “se estudie el impacto efectivo de esas medidas y qué repercusión va a tener en la vida del consultorio, del centro de salud”. Hizo referencia al ampliación de libranzas y la reducción de atenciones diarias e incidió en que “las ausencias en otras administraciones, retrasan el servicio y ya, pero en Salud se deben cubrir”.

El presidente de la Cámara de Comptos recalcó que la carencia de personal facultativo “no es un problema solo de Navarra, es un problema estatal y un problema europeo”, lo que ha provocado que se haya abierto “una lucha entre Comunidades Autónomas para captar a los escasos médicos que quieren trabajar en el ámbito de la familia y ofrecen plazas de colegio, vivienda o trabajos para las parejas”.

El 42% de las consultas son telefónicas y el 14% con más de una semana de espera

El año pasado hubo “casi cinco millones de consultas en Atención Primaria, un 3% menos que en 2018”. Se observa una reducción de la actividad en medicina familiar y pediatría, del 10 y 17% respectivamente. La actividad del personal de enfermería, por el contrario, aumenta en ambas especialidades, en un 10 y 8% respectivamente. Esto se explica “por el aumento de funciones de las enfermeras en la atención a pacientes”.

Entrada del Centro de Salud de Sarriguren.

El informe también ha analizado la evolución en los días de espera para acceder a atención primaria. En 2018, “el 71% de las citas se daban para el día en que se pedían o el siguiente”, y “solo el 4% de las citas se daban para una semana o más”. El año pasado, las citas para menos de dos días “se redujeron al 60%; las que se dan para una semana o más subieron al 14%”.

En el periodo estudiado (2018-2023), la población con tarjeta sanitaria ha crecido un 4% y alcanzado las 662.386 personas, pero ese crecimiento “ha sido desigual” porque el estrato de población de mayor de 65 años ha crecido un 11%, “que es una de las poblaciones que más necesidades van a tener de cara a la atención primaria”. En cambio, la población menor de 15 años se ha reducido en un 4%.

El presidente de la Cámara de Comptos resaltó también, que el modelo de consultas de atención primaria “se está modificando dando mayor presencia a la cita programada en detrimento de la cita diaria libre y disponible para el ciudadano. Igualmente, se observa una reducción de las citas presenciales, “fomentando la cita telefónica”. En 2018 el 72% de las consultas eran presenciales y en 2023 se redujeron hasta el 58% y el restante se hicieron por teléfono.

Aumenta el gasto en Atención Primaria un 33% en cinco años

Ignacio Cabeza valoró “el esfuerzo económico que el Gobierno de Navarra ha realizado en materia de Atención Primaria” con una inversión de “más de mil millones” en este ámbito en seis años, “que ha logrado un incremento en torno a un 33% en línea con el incremento del gasto que ha realizado nuestra Administración en su conjunto”.

Desde 2018, el Gobierno de Navarra ha dedicado 1.083 millones a la atención primaria. En 2023, el gasto medio por persona supuso 309 euros, con un incremento del 28% respecto a 2018. El 84% del gasto va destinado a personal, que el año pasado sumó unos 1.800 profesionales. Descontando sus ausencias, el número de profesionales efectivos se queda en 1.400. 

El gasto se ha mantenido similar por áreas de salud, siendo el 77% destinado al área de Pamplona, el 12% a Tudela y un 11% a Estella. En la capital y su comarca existen 26 centros de salud y 27 consultorios, que atienden al 57% de la población navarra.