Instituto Navarro de Igualdad: "Hay discursos y expresiones que sostienen la LGTBIfobia, no son casos aislados"
Luna Martinicorena, subdirectora de Igualdad LGTBI+del INAI, expone que tienen mucho trabajo por hacer
Luna Martinicorena, subdirectora del Instituto Navarro de la Igualdad (INAI), resume que las cifras por encima del medio millar de atenciones al año que realiza el servicio de atención integral a personas LGTBI+ Kattalingune demuestran que “hay una necesidad de atender esas necesidades de manera integral desde programas y servicios. Por ello, existe nuestro firme compromiso desde el Gobierno de Navarra en garantizar el acceso y prestación de estos servicios, que sean públicos y de calidad”.
Pamplona clama en la calle por los derechos de las personas LGTBI+
Trabajo en el reconocimiento de derechos
Martinicorena recuerda, como ya hizo el Gobierno foral en la campaña que inició el 17 de mayo, Día contra la LGTBIfobia, que esta violencia “es estructural y se da en todos los ámbitos de la vida, que van desde las expresiones más visibles a otras más normalizadas. Es un sistema y una estructura la que sostiene todas esas expresiones de violencia y no hablamos de casos aislados”. La responsable del INAI explica que en los últimos tiempos “se ha avanzado en un contexto de mayor sensibilización y reconocimiento de derechos y ello ha motivado que exista un auge en ciertos medios e instituciones de discursos lgtbifóbicos”. La especialista recalca que a nivel de datos oficiales el informe de delitos de odio que elabora el Ministerio del Interior refleja que el número de infracciones denunciadas no se corresponde con los números reales, porque “la infradenuncia es muy alta y solo se denuncia el 20% de los casos, pero a pesar de esos datos, también sabemos que si se denuncia es porque hemos conseguido que hay más sensibilización. Ahora se denuncia más que hace unos años por todo ese trabajo de reconocimiento de derechos”.
“Estaba tan deseoso de ‘curarme’ de ser gay que acudí a la terapia de descargas creyendo que servía”
Para Martinicorena “es preocupante que vivamos en una sociedad donde viven personas que se sienten con el derecho de coartar y agredir a otras personas que quieren expresarse tal y como son. Hemos conseguido más presencia, pero nos queda mucho por hacer para una sociedad más habitable y libre de violencia”.
En este sentido, desde el INAI expone también el compromiso para llevar dichas políticas a toda la Comunidad Foral, aunque es evidente que “los espacios rurales y urbanos tienen una diferencia evidente. En la ciudad hay más anonimatos, más colectivos, más posibilidad de generar redes entre la gente y que dichas redes sirvan a ese empoderamiento individual. Eso no quiere decir que haya muchas zonas rurales en la que trabajan colectivos por hacer pueblos más diversos y habitables, pero llegar a lo rural siempre es un reto y tenemos la voluntad desde el INAI para activar una red de municipios libres de LGTBIfobia y afianzar la coordinación foral y local”.
Derechos y diversidad
Temas
Más en Sociedad
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'
-
Igualdad estudia prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan su caso
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre