El Gobierno de Navarra ha aprobado, en su sesión de hoy, el proyecto de ley foral por el que se establece el sistema de carrera profesional del personal sanitario de los niveles C y D. Tras el acuerdo adoptado hoy, el Ejecutivo da traslado del proyecto al Parlamento de Navarra para su deliberación y, en su caso, posterior aprobación.
La Mesa Sectorial de Salud aprobó a finales de abril el proyecto de ley con el apoyo de LAB, USAE, UGT y Afapna, mientras que votaron en contra CCOO, ELA y el Sindicato Médico. Satse se abstuvo.
Con este proyecto de ley foral, el departamento de Salud prevé “conseguir mayor igualdad entre todo el personal sanitario, al dar acceso a la carrera profesional a los y las profesionales sanitarios de los niveles C y D que hasta la fecha no tenían reconocida la carrera profesional”.
Podrá beneficiarse de esta medida el personal sanitario adscrito al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) y al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN). Entre los y las 3.259 profesionales sanitarios, se encuentran técnicos y técnicas de cuidados auxiliares de enfermería, de radiodiagnóstico, farmacia, documentación sanitaria, celadores y celadoras, personal de laboratorio, etc.
Durante este año, el reconocimiento de la carrera profesional afectará a 2.613 profesionales de los distintos niveles ya que son necesarios cinco años para acceder al primer nivel en el que se puede cobrar dicha remuneración y del total, 646 aún no han cumplido ese tiempo en la Administración y se irán incorporando en los años venideros, así como 47 más del ISPLN.
Está previsto que se comience a aplicar en el presente año 2024, en el que se efectuará una asignación inicial de niveles en función de los años de antigüedad, cobrando en este anualidad el 50% de lo que les corresponde por ese ejercicio y que supondrá un desembolso de alrededor de 11,5 millones de euros. El reconocimiento de la carrera se irá luego cobrando de manera progresiva hasta 2027. El próximo año se les abonará hasta el 70%, en 2026 hasta el 90% y la totalidad será dentro de tres años.
Por ahora, en las negociaciones del Estatuto de Función Pública, queda pendiente la negociación de extender la carrera profesional al resto de personal de Salud considerado como no sanitarios (Administración, cocinas, limpieza...) y al resto de departamentos del Gobierno.
Al igual que en la regulación de la carrera profesional de los niveles A y B, es decir profesionales facultativos, especialistas y otros, así como diplomados sanitarios, dentro de la carrera profesional se tendrán en cuenta conocimientos tanto en relación con la obtención de las titulaciones oficiales sanitarias y otras titulaciones relacionadas con el puesto, como la acreditación del conocimiento de euskera y de otros idiomas comunitarios. Además, se valorará la experiencia en el puesto y el cumplimiento de los objetivos de la organización en la cual prestan sus servicios.
Junto a todo ello, se mantienen cuatro niveles de ascenso que exigirán la acreditación de los méritos correspondientes. De este modo, se aplicarán cuatro niveles en el nivel C, cuatro bajo el nivel D con titulación, y cuatro bajo el nivel D sin titulación. Está previsto que a lo largo de este 2024 se pueda comenzar a aplicar la carrera profesional.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería ha celebrado este acuerdo "tras varios años reivindicando que se pusieran fin a la doble discriminación que venían padeciendo los Técnicos Sanitarios de Navarra". Por un lado, eran los únicos profesionales de la sanidad navarra que no tenían reconocido este derecho y Navarra la única Comunidad con esta situación, "por lo que no podía mantenerse por más tiempo".
Begoña Ruiz Malagón, secretaria autonómica del Sindicato de Técnicos de Enfermería SAE, recuerda que “nuestra reivindicación ha sido firme y constante. Contamos con el apoyo de instituciones como el Defensor del Pueblo quien consideró, hasta en dos ocasiones, que no se apreciaban razones de fondo que justificaran nuestra exclusión a en el sistema de carrera profesional".