Un total de 41 colegios públicos de Infantil y Primaria dispondrán el próximo curso de 1.001 horas más de refuerzo para atender la diversidad del alumnado. Así lo han trasladado este jueves representantes del Departamento de Educación a lo sindicatos de la mesa sectorial que consideraron la propuesta "insuficiente" y lamentaron que muchos centros con necesidades no tendrán ningún apoyo adicional. La mayoría sindical (Steilas, LAB, CCOO y ELA) decidió abstenerse en la votación porque, aunque la consideran escasa “no podemos votar en contra de la contratación docente”. Por su parte, Anpe, Afapna y UGT votaron a favor si bien coincidieron en que se necesitan más apoyos. Al termino de la mesa, los representantes sindicales se reunieron para hablar de los preparativos de la huelga, prevista para el jueves 26 de septiembre.
Esta propuesta de refuerzo educativo ya había sido trasladada a los sindicatos a finales de junio y ayer se cerraron algunos flecos y se llevó a votación. Según informó el Departamento en una nota, la distribución de las 1.001 horas de refuerzo “se ha consensuado sobre un índice de refuerzo de plantillas docentes basado en indicadores técnicos”.
Se trata de una nueva herramienta elaborada por Educación que tiene en cuenta aspectos como el índice de matrícula sobrevenida de cada centro, combinado con indicadores como el censo del alumnado socialmente vulnerable, y todo ello considerando el índice de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) registrado en cada centro. La fórmula utilizada para el cálculo de este indicador, remarcaron, “ha sido consensuada en un trabajo realizado en los últimos meses entre la mesa sectorial y el Departamento”.
Una palabra, la de consensuar, que según Steilas, sindicato mayoritario de la enseñanza pública, “le viene grande ya que a pesar de que los sindicatos hemos hecho aportaciones muchas no se han tomado en consideración”. Además, añadió, “aunque hubiera sido un índice totalmente objetivo sin una dotación de recursos suficiente se queda en un remiendo en un mar de necesidades”. Y es que, insistió, muchos centros con “necesidades perentorias” no dispondrán de apoyos.
Los colegios que sí contarán con esas horas de refuerzo serán 41, de los que 13 están en Pamplona. “Este importante incremento educativo, que tiene un coste de unos 2 millones, permitirá contratar a unos 40 docentes más. Es una medida que avanza en la compensación de desigualdades existentes haciendo efectivo el cumplimiento del pacto educativo con la asignación de recursos a aquellos centros que presentan mayor necesidad”, remarcó Educación. Además, el índice generado por esta nueva herramienta permitirá objetivar las circunstancias especiales de los centros.
La propuesta que trasladó a sindicatos plantea que las ayudas sean para los colegios de Corella, Cintruénigo, Mendialdea I (Berriozar), Hilarión Eslava (Burlada), Cardenal Ilundáin, Buztintxuri A-G, Azpilagaña, San Jorge, Mendillorri, Dña. Mayor, Iturrama, San Juan de la Cadena, Ermitagaña, Vázquez de Mella, García Galdeano, José Mª Huarte y Paderborn-Lezkairu (Iruña), Tafalla, Castejón, Griseras, Monte San Julián y Huertas Mayores (Tudela), San Adrián, Viana, Fitero, Los Sauces (Barañáin), Lorenzo Goicoa (Villava), San Pedro (Mutilva), Lodosa, Cascante, Peralta, Milagro,Andosilla, Azagra, Murchante, Villafranca, Hermanas Uriz Pi (Sarriguren), Noáin y Estella.
Quejas por recortes
La propuesta salió adelante con los votos a favor de Anpe y Afapna y la abstención de la mayoría sindical (Steilas, LAB, CCOO y ELA), pero todos coincidieron en que es insuficiente. “La nota de prensa no refleja lo sucedido en la mesa. En le grupo de trabajo se abordó sólo lo que determinó el Departamento y se impidió hablar de la bajada lineal de ratios en todas las etapas o de una mayor dotación de recursos de orientación, pedagogía terapéutica (PT), logopedia (AL)... para todos los centros”, lamentó Steilas, que recordó que el curso pasado “recibimos muchas quejas por el recorte de horas de orientación, PT, AL...”.
Por ello, este sindicato, al igual que otros cuatro, decidió abstenerse ya que entendieron que no pueden votar en contra de la contratación de profesorado si bien cree que es un “parche” ante tantas necesidades educativas. Asimismo, Steilas observa con preocupación el “insuficiente” aumento en los presupuestos de Educación para 2025. “La educación pública requiere más inversión, la propaganda no aporta nada”, concluyeron.
También utilizaron el término propaganda desde ELA, que consideró que la propuesta “no resolverá el problema estructural que tienen los centros”. Haciendo un rápido cálculo, grosso modo, 40 docentes para 75.000 estudiantes, sale a 0,0005 para cada escolar, es decir, 0,01 docente por aula de media. Ni siquiera llegaría a un docente más por centro”, señaló.
Tal y como señaló en una nota, ELA se niega a negociar una medida “insuficiente” y afirmó que “no vamos a colaborar en elaborar una suerte de relación de urgencias, con el fin de atender las más acuciantes y dejar de lado otras. Supondría utilizar a los sindicatos como cooperadores de las decisiones tomadas unilateralmente por el Departamento y, en consecuencia, ningunear una negociación colectiva real”. “Queremos una inversión seria, suficiente y que responda a las necesidades reales”, concluyó.