El Departamento de Salud presentó este miércoles el nuevo documento de voluntades anticipadas (DVA) de accesibilidad universal, es decir, adaptado para todas las personas, en una jornada celebrada en Civican en la que participaron un centenar de asistentes. Desde su puesta en marcha en 2003 y hasta el 1 de julio del año pasado, un total de 20.680 navarros y navarras han registrado su testamento vital. Esto supone que en veinte años han realizado el DVA el 3,6% de la población de derecho, siendo el 62% mujeres y el 38% de hombres.
Con estas cifras, Navarra se sitúa a la cabeza del Estado como el territorio con mayor tasa de registro de estos documentos. La normativa sobre el Registro Autonómico de Instrucciones Previas permite en Navarra inscribir el documento voluntariamente desde los 16 años (y a menores emancipados), población cifrada por el padrón a 1 de julio de 2024 en 576.962 personas. Cabe destacar el aumento de personas extranjeras que han accedido a registrar su testamento vital, que en estos momentos superan las 600 y que ha motivado los trabajos de traducción de la guía explicativa a los idiomas de las comunidades extranjeras con mayor presencia en la Comunidad Foral.
Un documento accesible
La realización del documento de voluntades anticipadas es un derecho establecido por la normativa en salud que recoge, de manera anticipada, los cuidados sanitarios y tratamientos médicos que se quieren recibir cuando no se puede expresar la voluntad por haber perdido la capacidad para la toma de decisiones.
En Navarra se recoge esta información en el registro de voluntades anticipadas desde 2003. Y es en el 2023 cuando el Observatorio de Muerte Digna de Navarra creó el documento con el objetivo de proteger el cumplimiento de los derechos que las personas tienen ante el final de la vida y la muerte. Aunque cada persona puede utilizar el documento que decida, todas las comunidades autónomas facilitan a la ciudadanía un modelo determinado.
Recientemente, el Observatorio, tras un trabajo de análisis de las distintas comunidades autónomas, lo ha actualizado para hacerlo más accesible a todas las personas, adaptando este nuevo modelo a formatos que permitan a toda la ciudadanía acceder a su información, en el contexto de la humanización en la atención al final de la vida y como acción comprometida en cuanto a la accesibilidad universal.
En la jornada, que sirvió para presentar el DVA adaptado, Geno Ochando, directora del Servicio de Ciudadanía Sanitaria, Aseguramiento y Garantías, destacó la importancia de que “cualquier persona que quiera realizar su DVA, tiene a su disposición información suficiente y accesible para poder hacerlo, en el cumplimiento del derecho de las personas con discapacidad, y como apoyo a personas con alguna dificultad, o con dificultades de idiomas, siempre en el marco de la capacidad y la competencia”.