Las estimaciones mensuales de nacimientos y de defunciones que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que Navarra ha tenido hasta la última semana de agosto del presente año 2024 un total de 1.119 defunciones más que los nacimientos que ha habido en el mismo periodo de tiempo. Se trata de un balance que indica que se han registrado un 37% más de fallecimientos que de alumbramientos a lo largo de este año. Ello es así después de que el INE estime que en la Comunidad Foral se hayan producido 4.147 muertes hasta finales de agosto, un 6,93% más que el año anterior, y los nacimientos se hayan quedado en 3.028, que aunque suponen una cifra superior en un 3% al año 2023, empeora sin embargo los registros de todos los años anteriores.Sin ir más lejos, en 2019 había habido a estas alturas 3.597 nacimientos, un 18,7% más que en la actualidad.

Además, en el caso de que se desglose la situación de la natalidad ahora mismo en la Comunidad Foral también destaca el hecho de que el 43% de las madres superan los 35 años de edad. Se han producido 1.301 nacimientos en los que las madres tenían más de dicha edad. En concreto, 967 madres tenían entre 35 y 39 años, otras 304 tenían de 40 a 44 años, 29 se encontraban entre 45 y 49 años y una fue madre con más de 50 años.

El INE refleja que en todos los territorios excepto Madrid, Murcia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla las defunciones superaron a los nacimientos en los ocho primeros meses del año.

Según la información de la agencia Efe, hace solo diez años eran ocho las comunidades donde al término de agosto habían nacido más niños y niñas que personas habían fallecido, por este orden Madrid, Andalucía, Cataluña, Murcia, Baleares, la Comunidad Valenciana, Canarias y Navarra, además de Melilla y Ceuta, consecuencia de la continua caída de la natalidad.

Casi 87.000 nacimientos menos que defunciones en todo el país

En el conjunto del país murieron entre enero y agosto 86.922 personas más de las que nacieron -212.011 frente a 298.933-, lo que supone que, si no fuera por la inmigración, cada día de este año la población española habría disminuido en 284 habitantes.

En cambio, en el mismo período de 2014 nacieron 13.186 personas más que las que murieron -281.406 frente a 268.220-, lo que entonces significó un crecimiento vegetativo -diferencia entre nacidos y fallecidos-, mínimo pero al fin y al cabo crecimiento, de 54 habitantes al día.

Entre una fecha y otra, los nacimientos han caído un 24,66 % mientras que las defunciones han aumentado un 11,45 %, lo que refleja el proceso de envejecimiento de la población que afecta a la mayor parte de España.

En Asturias los fallecimientos triplican a los nacimientos

La comunidad donde es mayor la ratio de defunciones respecto a nacimientos es Asturias. En el Principado, los fallecimientos en los primeros ocho meses del año triplicaron los alumbramientos -un 200 % más-: 9.005 frente a 3.001.

En Galicia los fallecimientos superaron en un 151 % a los nacimientos: 22.448 frente a 9.925; y en Castilla y León lo hicieron en casi un 134 %: 20.515 frente a 8.773.

Por detrás aparecen Cantabria, con un 91,45 % más de defunciones que de nacimientos: 4.254 frente a 2.222; Extremadura, con un 81,56 % más: 8.152 frente a 4.490; y la CAV, con un 79,27 % más: 15.392 frente a 8.586.

La media nacional, que fue de un 41 % más de muertes que de alumbramientos en los ocho primeros meses del año, se superó también en Aragón (68,13 %), La Rioja (65,06 %), Canarias (57,99 %) y Castilla-La Mancha (45,97 %), mientras quedaron por debajo la Comunidad Valenciana (37,10 % más defunciones que nacimientos), Navarra (36,96 %), Cataluña (29,36 %) y Andalucía (26,07 %).

En Baleares las cifras fueron casi iguales: 6.036 nacimientos por 6.067 defunciones (un 0,51 % más) y solo nacieron más niños y niñas que personas fallecieron en Murcia: 8.217 por 8.151 (un 0,81 % más); y en Madrid: 35.066 por 33.610 (un 4,33 % más); además de en Melilla; 539 por 283 (un 90,46 % más); y en Ceuta: 440 por 355 (un 23,94 % más).

Casi 130 defunciones más al día que hace 10 años

En las 17 comunidades autónomas han aumentado los fallecimientos en los últimos 10 años, en concreto un 11,45 %, con una media diaria que ha pasado de 1.099 a 1.225 (el porcentaje de incremento calculado sobre las medias diarias no coincide por el redondeo necesario para obtenerlas).

Desde 2014, la comunidad que más ha visto incrementarse la cifra de defunciones está muy lejos del noroeste peninsular. Es Canarias, donde ha aumentado un 21,54 % (de 9.848 a 11.969), que en media diaria supone pasar de 40 a 49 fallecidos.

Por debajo de la media nacional han subido las defunciones desde 2014 en la Comunidad Valenciana, de 116 a 129 (un 11,17 % calculado con las cifras de todo el periodo); Cataluña, de 170 a 189 (11,04 %); Galicia, de 83 a 92 (10,90 %); Navarra, de 15 a 17 (10,85 %); Extremadura, de 30 a 33 (9,79 %); Castilla-La Mancha, de 52 a 57 (9,33 %); Castilla y León, de 77 a 84 (8,76 %); Cantabria, de 16 a 17 (8,19 %); y Asturias, de 35 a 37 (5,22 %).