Síguenos en redes sociales:

ANADI reivindica “una mejor vida con diabetes” a través de mayores recursos en Atención Primaria y centros escolares

Bajo el lema ‘Para una mejor vida con diabetes, miremos más allá de la glucemia’, los actos del día mundial incluyen conferencias, pincho saludable, historias positivas en diabetes o un test a pie de calle para calcular el riesgo de padecer la enfermedad

Campaña informativa de la asociación navarra de diabetes (Anadi)Iñaki Porto

21

Bajo el lema Para una mejor vida con diabetes, miremos más allá de la glucemia,ANADI (Asociación Navarra de Diabetes) reivindica una atención integral y mayores recursos para poder llevar “una mejor vida” con esta enfermedad, que pasaría por reforzar la figura de la enfermera tanto en centros escolares como en Atención Primaria, además de la implantación de un plan de acción para apoyar a los pacientes o la creación de Unidad Multisdisciplinar de Diabetes para adultos con Diabetes tipo 1.

Así lo ha explicado Juantxo Remón, Presidente de la Asociación, acompañado de la Gerente Cristina Azagra y el vicepresidente de la Asociación Humberto Pérez de Leiva en la presentación de los actos programados por el Día Mundial de la enfermedad y que bajo el lema Para una mejor vida con diabetes, miremos más allá de la glucemia incluyen conferencias, historias positivas en diabetes, un pincho saludable o un test a pie de calle para calcular el riesgo de padecer la enfermedad, entre otras iniciativas.

Navarra registra 40.466 pacientes diagnosticados de diabetes según los últimos datos de Salud, un 6,5% de la población. Alrededor de 2.400 personas tienen diabetes tipo 1 y por lo tanto son insulinodependientes, el resto el 90% padecen Diabetes tipo 2, ligada a la condición genética, edad, obesidad y estilo de vida sedentario. Sin embargo, la cifra de personas afectadas podría superar los 50.000 si sumamos los casos no diagnosticados. 

Una enfermedad con especial impacto cuando el diagnóstico llega en edades tempranas, ya que supone “un cambio vital” tanto para el paciente como para su entorno, ya que “impacta en su vida social, escolar o familiar”. “Te vas a la cama con un hijo o una hija sanos y al día siguiente tienen una enfermedad que les acompañará toda su vida durante las 24 horas del día”, explica Remón, quien recuerda que con la modificación del Baremo de Discapacidad ya se está reconociendo el certificado de discapacidad del 33% a menores con diabetes tipo 1 a los que no considera autónomos para la gestión de su enfermedad.

Y tras el diagnóstico, comienza un camino para aprender a convivir con la diabetes que “como dice el lema de este año supone mirar más allá de la glucemia”, la prueba que mide la glucosa, y “requiere de un buen autocuidado y una buena atención para llevar una mejor vida con diabetes”. Una convivencia basada “en el triángulo formado por alimentación, ejercicio y tratamiento farmacológico” y que mejoraría con mayores recursos específicos en ámbitos como educación o atención sanitaria.

En cuanto al personal sanitario, ANADI reivindica hace años empoderar el rol de la enfermera de Atención Primaria, “pieza clave en el acompañamiento y seguimiento de los pacientes crónicos proporcionando educación terapéutica y solucionando dudas o crisis puntuales que puedan surgir”, además de un plan de acción para las personas diagnosticadas “que se podría apoyar en los servicios que ofrece ANADI como talleres de formación, grupos de psicología, apps para pacientes…”

En el contexto educativo, ANADI demanda recursos específicos para ofrecer “una mayor red de apoyo a menores y familia” como introducir en los Centros Educativos Públicos la figura de la enfermera escolar para fomentar la educación en hábitos saludables y atender al alumnado que requiere de apoyo por alguna enfermedad crónica como la diabetes en cuestiones como la inyección de insulina y el manejo glucémico, sin que la responsabilidad recaiga exclusivamente sobre el profesorado”. Por último, la asociación reclama facilitar el acceso a las nuevas tecnologías en diabetes, una Unidad Multisdisciplinar para adultos con Diabetes tipo 1 o avanzar en la detección precoz a través de screening. “Hoy en día podemos, con un simple dato analítico, detectar el riesgo de padecer Diabetes tipo 1 y retrasar su aparición con fármacos”.

“En conjunto, queremos visibilizar en este día mundial que las asociaciones como ANADI aunamos necesidades esenciales de las personas con Diabetes y luchamos por los derechos sociosanitarios de este colectivo tan amplio, enfocando nuestros esfuerzos en la mejora de la Educación Diabetológica, en el uso eficiente de los recursos sanitarios y en la equidad en cuanto al acceso a las nuevas tecnologías, así como al acceso a nuevos tratamientos insulínicos”, explica Remón.