Un total de 48 mujeres navarras están en riesgo alto de volver a sufrir violencia machista en Navarra. Este es uno de los datos que ofreció este viernes la directora de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Estrella Lamadrid, durante la rueda de prensa en la que se anunciaron los premios Las Meninas que reconocen el compromiso de entidade en la erradicación de la violencia contra las mujeres. El número de denuncias interpuestas a 31 de julio asciende a 1.817, lo que supone un incremento del 23% con respecto al mismo periodo de 2023 y advirtió de que “la edad de las personas implicadas está bajando de manera alarmante”. De ahí la necesidad de trabajar en la prevención.
Con datos de 14 de noviembre, en Navarra hay más de 6.800 casos incluidos en el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén). De ellos, 1.941 son casos activos (afectan a 1.892 víctimas y a 1.900 agresores) y por niveles de riesgo queda como sigue: 48 son casos de riesgo alto, 342 son de riesgo medio, 805 son de riesgo bajo y 746 son de riesgo no apreciado.
Menores afectados
En el 21,8% de los 1.941 casos activos hay menores víctimas de la violencia de género (en 305 casos hay menores en situación de vulnerabilidad y en 119 en situación de riesgo). Un dato que refleja “la extensión y profundidad de la violencia de género”, pues esta “no se limita a las parejas o exparejas”, sino que “va a dañar al núcleo familiar, afectando a la personalidad de los menores y a su percepción del mundo”.
Para “proporcionar más seguridad” a las víctimas, Lamadrid indicó que existen otros dispositivos “fundamentales”, como el Servicio Telefónico de Atención y Protección para Víctimas de Violencia contra las Mujeres, en el que se encuentran 145 mujeres.
Además, hay 80 instalaciones en activo del dispositivo telemático COMETA para el control de medidas de alejamiento. Respecto al servicio 016, hasta el mes de septiembre había recibido 1.212 consultas procedentes de Navarra. “Son los meses de junio, julio y agosto donde se ha producido mayor demanda, lo que supone un aumento del 19% con respecto al mismo periodo de 2023”. indicó.
En el primer semestre del año, el número de denuncias interpuestas ascendió a 1.817, lo que supone un incremento del 23% en relación a 2023; y las órdenes de protección, son 284, un 26% más que en el mismo periodo de 2023. “Las denuncias por casos de violencia de género siguen incrementando, al igual que la gravedad de estos casos. Y la edad de las personas implicadas está bajando de manera alarmante”, advirtió. La “inmensa mayoría” de las mujeres que acuden a estos servicios tienen entre 30 y 45 años, pero hay personas jóvenes que antes acudían mucho más tarde. “Se está adelantando la edad de las agresiones en pareja, entre adolescentes o primera juventud: 18-20 años frente a casos que no había o no se tenía tan detectado”, apuntó Lamadrid, que mostró su preocupación por un perfil de juventud que “niega la violencia de género, tiene una educación sexoafectiva muy deficiente, se guían de los que encuentran en las redes, y luego la relación de pareja se resiente y tenemos ya casos de violencia machista”.
Además, Lamadrid estima que “se denuncia un 20% de la violencia real de pareja, de género”. “Cuando hablamos de violencia sexual, es menos: entre un 8% y un 10%. Por vergüenza o por otras causas”, ha dicho.
645 puntos violetas
Dentro de las actividades de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, destaca la formación impartida a los cuerpos policiales integrados en VioGén; las 65 charlas y talleres en centros educativos; así como sesiones al Colegio de Farmacia y al Servicio de Atención a la Mujer del Colegio de Abogados de Pamplona. Además en Navarra hay 645 Puntos Violeta: 600 farmacias y 45 en diferentes administraciones públicas.