Médicos del Mundo Navarra presentó este sábado la identificación de los "principales obstáculos" de tipo administrativo, físico, económico, informativo y cultural, "que dificultan el acceso y que son claras vulneraciones de las obligaciones de Gobierno de Navarra de garantizar una atención sanitaria universal" en un estudio realizado en colaboración con el Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera de Gobierno de Navarra.

La investigación se ha realizado de forma participativa contando con la contribución tanto de entidades sociales, como de personas migrantes, mujeres en situación de prostitución, mujeres y hombres provenientes de países donde se practica la mutilación genital femenina, población gitana rumana de la etnia Spoitoris y población migrante con discapacidad. "Estas barreras suponen una merma en su salud y también en sus derechos, al no garantizarles un acceso igualitario al sistema sanitario financiado con fondos públicos", subrayan ambas entidades.

"La falta de medidas eficaces para eliminar estas barreras sigue condenando a los colectivos más vulnerables a la exclusión social y sanitaria", lamenta. Así, ha puesto el acento en las "barreras" en las cuestiones administrativas. "A menudo, se les exige cumplir con requisitos como el empadronamiento u otra documentación, que resultan muy complicadas de obtener para estas personas. Pese a la existencia de mecanismos que permitirían el acceso sanitario a personas sin esta documentación, en una gran mayoría personas migrantes, en la práctica esto no siempre se cumple", aseguró Médicos del Mundo.

"Los motivos son diferentes, en ocasiones es debido a la falta de información o conocimiento de estos mecanismos por parte de quién les atiende. A lo que se le suman las barreras culturales e idiomáticas que hacen que la obtención de la Tarjeta Sanitaria para esta población sea una auténtica odisea" y, en algunos casos, "incluso se terminan emitiendo facturas por la atención recibida en servicios de urgencias y centros de salud", señalaron.

Médicos del Mundo Navarra explicó que este informe "no solo pretende diagnosticar las barreras existentes, sino también servir como una herramienta de consulta que garantice que las realidades de estos colectivos estén presentes en la elaboración de nuevas políticas públicas".

Por ello, demanda que "se aborde urgentemente un refuerzo de la Atención Primaria, así como la capacitación del personal sanitario, y la eliminación de aquellos requisitos burocráticos que dificultan el acceso a la salud". "Asegurar el uso efectivo de los servicios de traducción y promover la mediación cultural, mejorar la accesibilidad a los centros de salud, y asegurar el derecho a una atención equitativa y digna para toda la población, sin importar su situación administrativa o socioeconómica es imprescindible", concluyó.