Síguenos en redes sociales:

Navarra implementa medidas para reducir los 12,5 meses que tarda en valorar la discapacidad

Se cuadruplica el tiempo que marca la ley y Maeztu admite que "hay mucho ámbito de mejora"

Navarra implementa medidas para reducir los 12,5 meses que tarda en valorar la discapacidadJavier Colmenero

La consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo del Gobierno de Navarra, Carmen Maeztu, ha manifestado este martes que en los plazos de valoración de la discapacidad los datos "no son positivos" y "hay mucho ámbito de mejora", tras exponer que "hemos pasado de 5 meses de tiempo de valoración en 2019 a 12,5 meses este año 2024", cuatro veces más que el plazo de 3 meses que marca la Cartera de Servicios Sociales.

En comparecencia parlamentaria a petición de UPN, Maeztu ha señalado que "no estamos satisfechos" con estos plazos, que "debemos reducir", y ha añadido que "somos los primeros que estamos manos a la obra para atajar esta situación".

Ha explicado la consejera que la entrada en vigor en mayo de 2023 del Real Decreto por el que se establece el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad "ha ocasionado en la mayoría de las Comunidades Autónomas un retraso en los plazos de valoración de la discapacidad".

Maeztu ha indicado que el pasado año "se comenzó a utilizar un nuevo baremo de valoración de la discapacidad, también reclamado por el movimiento asociativo de la discapacidad, y que ha venido a mejorar diversos aspectos de la valoración". "Este nuevo baremo viene acompañado con una herramienta informática cuya implementación ha generado también ralentización, algo propio de cualquier programa nuevo que se introduce", ha dicho, para detallar que "también ha requerido que los equipos hayan tenido que recibir formación".

"Esta situación, entre otras cuestiones, unida al incremento de las solicitudes, explica también ese aumento de los plazos", ha expuesto la consejera, quien ha indicado que en los últimos años se ha registrado un crecimiento exponencial de las solicitudes, pasando de 6.059 al año en 2019 a 8.767 en 2023. "Son casi 3.000 más, un incremento del 45%", ha precisado.

Refuerzo del personal

Maeztu ha explicado que Navarra disponía de dos equipos de valoración de la discapacidad, formados por las figuras profesionales de medicina, psicología y trabajo social (6 personas), y desde mayo de 2023, fecha de entrada en vigor del RD 888/2022, de 18 de octubre, por el que se establece el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, y que permitía otras figuras en los equipos multiprofesionales, "incorporamos también a dos terapeutas ocupacionales. Con posterioridad, se crearon dos nuevas plazas para el centro de valoración, una de médico y otra de terapeuta ocupacional". 

Además, ha expuesto que este año "reforzamos con la contratación de 4 profesionales (medicina, psicología, terapia ocupacional y trabajo social) de forma estructural por un periodo de 6 meses prorrogable hasta 9 meses. Se ha podido contratar a los profesionales de terapia ocupacional (desde el 18-3) y de trabajo social y psicología (desde el 25-3), pero es verdad que debido a la escasez de médicos no hemos podido conseguir la contratación de medicina hasta hace unos días, que ya hemos completado la plantilla".

Con el "refuerzo real de los equipos", ha destacado Maeztu, ya se está notando en el ritmo de valoraciones. "En 2023 se valoró a 4.262 personas. Hasta octubre de 2024 ya hemos valorado a 5.131. Es decir, en 10 meses hemos valorado casi mil solicitudes más que el año pasado", y analizando el ritmo de valoraciones mensuales, que se está produciendo estos últimos meses, y teniendo en cuenta que ya contamos con todas las plazas de médico cubiertas, "en un plazo no muy largo conseguiremos revertir esta situación. En septiembre se realizaron 779 valoraciones, el último mes de octubre se han realizado 949 y esperamos poder mantener esta regularidad para ir revertiendo la lista. Confiamos en poder hacerlo. Estamos trabajando para ello". 

Además, la consejera señaló que se trabajando sobre otras soluciones, como que "los médicos que recientemente se han incorporado puedan hacer horas extras, se están explorando varias alternativas con el Colegio de Médicos de Navarra y hemos elevado al Ministerio para que se haga una modificación del Real Decreto de Valoración de la Discapacidad, de modo que se equipare a las personas valoradas como dependientes, a efectos de concederles el baremo de movilidad, y que con la misma resolución de valoración de dependencia se expida la tarjeta de aparcamiento".

Dependencia, en plazos

En cuanto a dependencia, Carmen Maeztu ha señalado que, "pese a haber aumentado el plazo de valoración en el último año, gracias a la eficiencia en los plazos de concesión de prestaciones, actualmente Navarra cumple y estamos por debajo de 6 meses desde la solicitud de la valoración y la concesión de la prestación".

Se ha referido al informe sobre la situación de la dependencia en Navarra que corresponden a 2023 y ha comentado que éste indica que "el colectivo de personas con dependencia continúa con su gradual aumento: en 2023 creció un 4,3% hasta situarse en el máximo de 18.080 personas". "Así, 2023 acabó con 746 personas dependientes más que en 2022 y su porcentaje sobre el conjunto de la población ha pasado del 2,61% al 2,69% en 2023", ha dicho, para concretar que "el número de valoraciones en 2023 alcanzó las 7.430 valoraciones".

Ha comentado Maeztu que el plazo medio de valoración se situó en 2023 en los 3,83 meses, "suponiendo una subida de prácticamente un mes respecto a los 2,85 meses de 2022". "En estos momentos, y si nos referimos a los plazos disponibles relativos a octubre de 2024, el plazo medio de valoración de la dependencia es de 4,2 meses", ha apuntado.

La consejera ha subrayado que el número de solicitudes de valoración de dependencia sigue creciendo cada año. Y ha señalado que en el periodo 2019 a 2022 se han incrementado en un 19,3%, de 7.732 solicitudes anuales a 9.229. "Además, las valoraciones han tenido también una evolución creciente, desde 2019, llegando a las 7.430 en el año 2023. A falta de dos meses para terminar 2024 ya hemos efectuado 6.741 valoraciones", ha expresado.

Tras afirmar que los plazos de valoración han ido mejorando, ha apuntado que en 2019 el plazo medio (a 31 de diciembre) era de 5,8 meses, subió en el 2021 (6,8) y en 2022 y 2023 ha bajado a 4 meses y 5,5 respectivamente. "También este año 2024, seguimos por debajo de los seis meses", ha indicado.

"Todo esto además en un contexto en el que hemos seguido mejorando la atención a las personas dependientes en Navarra, el presupuesto del Gobierno de Navarra para dependencia ha crecido desde el año 2019, en más de un 50%. En 2019 se destinaban 157.1 millones de euros, en el presupuesto para 2025 hemos destinado 238 millones", ha expuesto.

Más recursos

Maeztu ha indicado que el Gobierno foral "estamos mejorando los servicios y prestaciones en materia de atención a la dependencia, discapacidad y enfermedad mental, reforzando más plazas públicas e impulsando un cambio de modelo basado en la desinstitucionalización, permitiendo con apoyos y acompañamiento que las personas permanezcan en sus entornos, en sus casas, con redes y condiciones de calidad en atención e impulsando el cambio de modelo de atención también en los centros existentes, de modo que las personas puedan recibir los apoyos que precisan para seguir construyendo su proyecto vital, aunque no puedan permanecer en el domicilio".

La parlamentaria de UPN Raquel Garbayo ha indicado que "parece que no hay nadie esperando" y ha afirmado que "los plazos en las resoluciones de dependencia y discapacidad no sólo afectan a la eficiencia administrativa, que también, sino que es de justicia y que tiene un impacto profundo en la vida de muchas personas". "La buena gestión pasa por una buena previsión, y yo creo que este no ha sido el caso en el departamento, sobre todo en el tema de la discapacidad", ha expuesto, para indicar que son "listas de espera intolerables".

La socialista Maite Esporrín ha señalado que las listas en discapacidad "son peores" que los datos en la dependencia. "Sí que he visto un compromiso, una ocupación, una detección de dónde están los problemas", ha valorado, para destacar "el compromiso de la Administración de cumplir, con lo que espero que todos los plazos se vayan cumpliendo más pronto que tarde".

Desde EH Bildu, Javier Arza ha manifestado que, aunque la espera en dependencia no supera los seis meses, "es urgente que el Gobierno de Navarra haga todo lo posible por reducir ese tiempo, que es de incertidumbre, de angustia y de espera para las personas y las familias". "Nuestro sistema de atención a la dependencia sigue estando desequilibrado hacia las prestaciones económicas respecto a los servicios y los servicios siempre garantizan una mayor calidad que las prestaciones económicas", ha opinado.

La representante de Geroa Bai Isabel Aranburu ha señalado que, en dependencia, "si los plazos de valoración son excesivos, que lo son, no se debe a un descenso de la actividad en el departamento, no se debe a una dejación, a una desidia del propio departamento o a un escaso interés". Ha añadido que "hay margen de mejora y entendemos que en eso está el departamento". En la discapacidad, ha dicho que "tampoco vemos que se trate de una menor actividad sino de causas que consideramos objetivas para este aumento de los plazos".

Maribel García Malo, del PPN, ha comentado que "el sistema de atención a la dependencia lleva ya 17 años en marcha y sigue teniendo importantes carencias en esta Comunidad". "Se ha avanzado pero nos quedan importantes desafíos por delante", ha dicho, para añadir que en discapacidad "el tema es todavía peor". "Nos preocupa que se está convirtiendo en algo estructural y además cada día el plazo es mayor", ha opinado.

El parlamentario de Contigo-Zurekin Miguel Garrido ha indicado que en "el ámbito de la discapacidad los datos de espera son inaceptables" y que en dependencia "el departamento ha hecho mucho trabajo para estar en una situación si bien no ideal, que está dentro de los parámetros establecidos". "El Gobierno demuestra que se mueve y se mueve conforme a las necesidades que hay", ha expuesto, para indicar que el Ejecutivo está "comprometido con esta materia" y no es conformista.