Las Poderosas se afianzan en Navarra en la ayuda a supervivientes de la prostitución
El grupo Las Poderosas, germen de la Asociación Acción contra la Trata que ofrece en Navarra atención a mujeres supervivientes de violencias machistas, especialmente prostitución y trata con fines de explotación sexual, ha detectado este año indicios en al menos 10 de las 16 mujeres que ha incorporado.
Relacionadas
El dato ha sido expuesto en el Parlamento foral, donde la asociación ha comparecido para dar cuenta de su trabajo en 2024, en el que además de estas 16 incorporaciones se han llevado a cabo 360 atenciones individualizadas y derivaciones con 47 mujeres, se han iniciado 7 procesos de recogida de historia y 4 de denuncia.
Además, han expuesto que la sensibilización, la prevención, la participación y el trabajo en red son las bases de su trabajo, para el que es imprescindible la labor de los voluntarios, en sesiones de acogida y formaciones, dirigiendo grupos de conversación en castellano y clases de alfabetización de mujeres migradas.
A día de hoy son 59 las personas que participan como voluntarias, 44 de ellas mujeres y 15 hombres de entre 18 y 60 años, han explicado varias de las componentes del grupo, como Alicia Giménez, quien ha ido acompañada, entre otras, de las mediadoras interculturales Lidia Osifo y Joy Ogbeide, esta última encargada de agradecer a los grupos su escucha y que los Presupuestos de Navarra de 2025 contemplen una partida de 35.000 euros que asegura la continuidad del proyecto.
"No podemos dejar solas a las mujeres dañadas"
"Ayudamos, acompañamos, damos información para que -a las mujeres objeto de trata o prostitución- les ayude en su día a día y sepan qué hacer con ella", ha dicho Ogbeide, convencida de que esa es "la manera de prevenir que más mujeres caigan en la prostitución y puedan salir de ella".
"No podemos dejar solas a las mujeres que han sido dañadas", ha subrayado la mediadora, animada al comprobar en primera persona que "después de la trata hay vida" y que con su apoyo presupuestario los grupos políticos "están salvando a las mujeres de la oscuridad".
Ella misma es la imagen del trabajo de Las Poderosas con mujeres "supervivientes" de la trata, muchas de ellas "invisibilizadas, mayoritariamente de origen subsahariano" y que cuentan con "enormes dificultades para acceder a recursos y derechos que les ayudarían a salir adelante", ha explicado Alicia Giménez.
Antes de exponer su trabajo, ha valorado que este requiere de "estabilidad para mantener esa confianza que hemos creado estos años y cuyos resultados hemos empezado a recoger", gracias en buena parte a esas mediadoras interculturales que, como Lidia y Joy, han vivido la misma experiencia de las mujeres a las que ayudan.
Esto, según Joy Ogbeide, "nos coloca al lado de las personas, saben que somos como ellas y que podemos entenderlas. Han perdido la confianza en el mundo, desconfían de la administración, de las personas negras y más aún de las blancas. Pero nosotras les ayudamos a comunicarse, a sanar, y también ayudamos a los servicios sociales y a la Administración a entenderles mejor a ellas".
"Tendemos un puente y no solo es idiomático. Las barreras, preocupaciones, historias pasadas, las heridas, dificultan el desarrollo de las mujeres supervivientes, que quedan atrapadas en historias traumáticas. Muchas veces ni ellas mismas se dan cuenta de que han sufrido", ha dicho la mediadora, convencida de que "este proyecto está cambiando las vidas de las mujeres que nunca habían sido escuchadas y de sus familias, la generación que viene detrás".
Salir de la trata y recuperarse a sí misma
Por ello, todas han puesto el foco en la importancia de las mediadoras interculturales en este proyecto, en el que se capacita a estas personas y se les forma para después fortalecer el grupo de Las Poderosas con actividades y formación, sensibilización y trabajo en red.
Estas actividades han llegado este año hasta 47 encuentros grupales, que incluyen talleres, activismo y participación en eventos, así como charlas que han llevado a cabo también en diversas localidades fuera de Pamplona.
Ejemplo del enfoque de estas charlas son los asuntos en los que se han centrado, como formaciones sobre la Ley de Extranjería para prevenir engaños y abusos a mujeres en situación irregular, atención y cuidado de menores, formación en violencias sexuales o bienestar emocional.
Al respecto, Lidia Osifo ha valorado que el trabajo de Las Poderosas es aportar "un espacio seguro que ofrece seguridad para dar el paso. Permite construir una identidad propia y empoderante, nos ayuda a perder el miedo, a buscar nuestro propio desarrollo. No se trata solo de salir de la trata sino de recuperarte a ti misma".
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'