El Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) ha publicado las cifras relativas a las defunciones ocurridas en el año 2023 en Navarra y las causas que las produjeron. En el año 2023 se produjeron en Navarra 5.847 defunciones, un 7,4% menos que en el año anterior. Por sexo, fallecieron 2.913 hombres y 2.934 mujeres. Las principales causas de muerte durante el año 2023, clasificadas por grandes grupos de enfermedades, fueron los tumores (25,9%) y las enfermedades del sistema circulatorio (24,4%). Las enfermedades del sistema respiratorio fueron la tercera causa de muerte (10,9%).
Hombres. Los fallecimientos descendieron un 9,6% respecto al año anterior. Si comparamos el porcentaje que representa cada uno de los grandes grupos con respecto al año anterior, el aumento más significativo se da en las muertes por enfermedades del sistema circulatorio, que asciende 1,9 puntos porcentuales. Por el contrario, destaca el descenso de 6,7 puntos porcentuales de las muertes por enfermedades infecciosas y parasitarias (incluye el COVID-19 virus identificado).
Mujeres. Respecto al año anterior han disminuido un 5,1%. En términos relativos, ascienden las muertes causadas por tumores, 2,8 puntos porcentuales más que en el año anterior, mientras que el descenso más significativo se da en las muertes por enfermedades infecciosas y parasitarias (incluye el COVID-19 virus identificado) (6,8 puntos porcentuales menos).
Por causas básicas de defunción
A nivel más detallado, los trastornos mentales orgánicos, senil y presenil, dentro del grupo de trastornos mentales y del comportamiento, fue la causa de muerte más frecuente en el año 2023, con 430 defunciones, un 9,7% más que en el año anterior. Por detrás se situaron las enfermedades cerebrovasculares y el tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón.
Hombres. Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón fue la principal causa de muerte entre los hombres con 210 fallecidos. Otras enfermedades del corazón la segunda con 156 decesos. En tercer y cuarto lugar, trastornos mentales orgánicos, senil y presenil y otras enfermedades del sistema respiratorio.
Mujeres. Entre las mujeres, la causa más frecuente fue trastornos mentales orgánicos, senil y presenil con 285 fallecidas, seguida de la enfermedad de Alzheimer (208) y de las enfermedades cerebrovasculares (180). Otras enfermedades del sistema respiratorio fue la cuarta causa de muerte entre las mujeres.
Por grupos de edad
Existen diferencias en las pautas de mortalidad según la edad.
Menores de 15 años. Casi seis de cada diez menores fallecidos de 15 años lo hacen debido a lo que se denomina “resto de causas”. Dentro de estas destacan los decesos por afecciones originadas en el periodo perinatal.
Población de 15 a 39 años. Las causas principales de defunción entre la población de 15 a 39 años, son las causas externas de mortalidad que agrupan el 46,2% de estas defunciones en el promedio de los tres últimos años1. Este porcentaje se sitúa en el 46,3% en el caso de los jóvenes varones y en el 40,0% en el caso de las mujeres.
Población de 40 a 64 años. Casi la mitad de los fallecimientos de personas entre 40 y 64 años es por tumores, en concreto el 46,6%, porcentaje que se sitúa en el 57,8% en el caso de las mujeres y en el 40,7% en los varones.
Población de 65 o más años. Las principales causas de muerte se deben a enfermedades del sistema circulatorio (el 25,0%) y a tumores (el 23,6%). En el caso de los hombres la principal causa de muerte son los tumores (29,2%) mientras que para las mujeres de estas edades son las enfermedades del sistema circulatorio (25,9%).
Por lugar de defunción
En el año 2023 más de la mitad de las defunciones se producen en los centros hospitalarios (52,4% del total), cifra similar a la de años anteriores. Le siguen las defunciones ocurridas en el domicilio particular (28,5% del total).
Tasas estandarizadas de mortalidad
En la última década, los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio son las dos primeras causas de defunción, tanto en hombres como en mujeres.
Por sexo. En el periodo 2021-2023, entre los hombres, los tumores son responsables de 300,9 defunciones por cada 100.000 habitantes2 y las enfermedades del sistema circulatorio han causado la muerte de 219,1 de cada 100.000 hombres.
Para las mujeres, también ocupan el primer lugar los tumores con 153,2 decesos por 100.000 mujeres y las enfermedades del sistema circulatorio el segundo con 135,9 decesos por cada 100.000 mujeres.
El tercer grupo con mayor incidencia en las causas de mortalidad entre los hombres es el de enfermedades del sistema respiratorio, con una tasa de 89,0 defunciones por cada 100.000 hombres, mientras que para las mujeres es enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos, con 55,8 decesos por 100.000 mujeres.
Las enfermedades infecciosas y parasitarias ocupan el cuarto lugar entre las de mayor incidencia para ambos sexos. La tasa de mortalidad en los hombres por este motivo es 1,2 veces mayor que la de las mujeres, con tasas de 64,0 y 53,0 muertes por cada 100.000 hombres y mujeres, respectivamente. Destacando, el descenso de las defunciones debidas a esta causa tanto en hombres como en mujeres, 56,9 y 20,9 puntos, respectivamente.
Ratio de sobremortalidad masculina
Aunque las principales causas de muerte son las mismas para hombres y mujeres, las tasas masculinas son habitualmente más altas.
Como se observa en el siguiente gráfico, las causas con mayor sobremortalidad masculina fueron los síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio con una relación de 2,3 muertes de hombres por cada mujer fallecida por dicha causa (en términos de tasas estandarizadas) y las causas externas de mortalidad con una relación de 2,1 muertes de hombres por cada mujer.