Cada vez vivimos más y con una mejor salud. La mejora de la calidad de vida y los avances sanitarios han logrado que en las últimas dos décadas la mortalidad de Navarra haya descendido un 20% y que su esperanza de vida roce los 84 años y se coloque como la segunda más alta del Estado.

Todo ello pese al impacto negativo que ha tenido la pandemia de coronavirus, que elevó las cifras de mortalidad –sobre todo en 2020– e hizo que la esperanza de vida al nacer retrocediese de los 84,9 años de 2019 a los 83,3 del año siguiente.

Pero tras el paso de la covid-19 ha vuelto a remontar y con 83,9 años Navarra es la segunda comunidad con una mayor esperanza de vida, solo superada por Madrid (84,8 años).Pero este dato cobra mayor valor si se pone en perspectiva: España, con una media de 83,2 años, es el tercer país con una esperanza de vida más alta de entre los estados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tras Japón (84,1 años) y Suiza (83,7 años).

En el caso de las mujeres navarras, la esperanza de vida llega a los 86,7 años y en los varones se queda en los 81,1. Asimismo, según las últimas estadísticas de Eurostat, la Comunidad Foral es la tercera región más longeva de la UE tras Åland (Finlandia) y Madrid.

Además, entre 2000 y 2022 la esperanza de vida al nacer en Navarra aumentó en 3,9 y 2,7 años en hombres y mujeres, respectivamente, y la brecha entre sexos se ha reducido en 1,2 años en estas dos décadas.

6.200 muertes al año

Todos estos datos vienen recogidos en el informe Tendencia de la mortalidad por sexo y edad en Navarra (2000-2022), que refleja una descenso de la mortalidad del 20% y un cambio en las causas del fallecimiento de los navarros y las navarras. Según el estudio, en el periodo 2018-2022 se registraron un promedio anual de 6.252 muertes, mientras que del 2000 al 2004 la media fue de 5.018.

Pero ese aumento de las cifras brutas de fallecidos hay que ubicarlo en un contexto de crecimiento de la población –Navarra cuenta ahora con 130.000 habitantes más que en el año 2000– y para ello se debe tener en cuenta la tasa ajustada de mortalidad.

Así, según se detalla en el informe, esa tasa ha descendido un 19,98% en los varones y un 18,2% en las mujeres. Asimismo, en todos los grupos de edad la mortalidad fue mayor en hombres que en mujeres, siendo 3,5 veces más alta en varones del grupo de 25-34 años y aproximadamente el doble en los tramos de 55 a 80 años.

Pero ¿y de qué mueren los navarros y navarras? Pues para responder a esa pregunta es necesario analizar los fallecimientos por tramos de edad y para ello Salud Pública ha estudiado las causas de mortalidad de los quinquenios 2000-2004 y 2018-2022 para cuatro grupos de edad: menores de 44 años, 45 a 64 años, 65 a 84 años y 85 a 94 años.

Así entre los menores de 44 años son las causas no naturales las que lideran la mortalidad: en mujeres la principal causa de muerte entre 2018-2022 fue el suicidio (cinco casos de media al año) seguido del cáncer de mama (4), mientras que en varones fueron los accidentes de tráfico (13 casos) y el suicidio (10). De hecho la mortalidad en esta franja de edad se ha reducido a la mitad principalmente por el descenso de las víctimas en carreteras: de 45 al año en 2000-2004 a 15 en 2018-2022.

Entre los 45 y los 64 años, el cáncer de pulmón fue la principal causa de muerte tanto para hombres como para mujeres –en las que aumentó un 75%– y también entre los varones de 65 a 84 años. Para las mujeres de este grupo la covid-19 fue la principal causa de muerte de 2018 a 2022. Finalmente, entre los 85 y los 94 años llama la atención el incremento de fallecidos por alzheimer –se triplican en 20 años– y por caídas accidentales –se multiplican por cuatro–

De 0 a 44 años

La mortalidad cae a la mitad al pasar en dos décadas de 45 a 15 víctimas de tráfico

Entre las personas más jóvenes la mortalidad la encabezan causas no naturales, es decir, aquellas que no están provocadas por una enfermedad. Así, entre las mujeres de 0 a 44 años la primera causa de mortalidad es el suicidio, que en varones ocupa el segundo puesto por detrás de los accidentes de tráfico.

Así se recoge en el informe, que refleja los cambios en cuanto a fallecimientos que se han experimentado en Navarra en las últimas dos décadas, en la que la mortalidad de los navarros menores de 44 años se ha reducido a la mitad (de una tasa de 41,1 muertes por 100.000 habitantes a 24,4 en mujeres, y de 91,4 a 45,3 en hombres).

El principal motivo de esta reducción es el descenso de las víctimas de accidentes de tráfico: entre el 2000 y el 2004 perdían la vida en las carreteras al cabo del año 45 navarros, mientras que en el periodo 2018-2022 la media anual fue de 15, tres veces menos, algo que Salud Pública achacan a “la mejora de la seguridad vial y la legislación de tráfico”. No obstante, entre los varones sigue siendo la principal causa de muerte.

Según detalla el informe, entre el 2000 y el 2004 se registraron en Navarra un promedio anual de 165 fallecimientos en varones y 68 en mujeres. Los accidentes de tráfico, el suicidio, el sida y los envenenamientos accidentales representaron el 45% del total en hombres.

En mujeres, accidentes de tráfico, cáncer de mama, suicido y sida sumaron el 34%. Entre el 2018 y el 2022 se registraron una media de 42 muertes en mujeres y 79 en hombres, descendiendo la mortalidad en la mayoría de las causas. Llama la atención el descenso de la mortalidad por sida, que hace 20 años provocaba 15 fallecidos al año y en el periodo 2018-2022 ninguno. En cuanto al suicidio, las tasas descienden entre los varones, mientras crecen ligeramente entre las mujeres.

De 45 a 64 años

El cáncer de pulmón ya provoca más fallecidas que los tumores de mama

Pese a que el número total de fallecidos crece –por el progresivo aumento de la población–, la tasa de mortalidad de los navarros de entre 45 y 64 años ha descendido en los últimos 20 años.

Entre las mujeres se ha pasado de notificar un promedio anual de 152 decesos (241 muertes por 100.000 habitantes) en el periodo 2000-2004 a 204 (221 por 100.000) en 2018-2022; entre los varones en ambos periodos se registraron una media de 385 fallecidos, pero la tasa de mortalidad ha descendido de 607 muertes por 100.000 habitantes a 414.

Son datos del informe Tendencia de la mortalidad por sexo y edad en Navarra (2000-2022), que recoge que varios tipos de cáncer relacionados con el tabaquismo han experimentado un aumento en los últimos 20 años entre las mujeres de 45 a 64 años.

Así, la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón aumento un 75% (pasando de 12 a 30 fallecidas), pasando de ser la tercera causa de muerte en mujeres entre el 2000 y 2004 a la primera en el periodo 2018-2022, superando al cáncer de mama. De hecho, se observaron importantes descensos en la mortalidad por cáncer de mama (22%), colorrectal (42%), ovario (19%), estómago e hígado. “En 2020 el 50% de mujeres de 45-54 años eran fumadoras o exfumadoras frente al 10% cuatro décadas antes”, apunta los expertos.

En cambio, Salud Pública detalla que entre los hombres la tasa de mortalidad por cánceres relacionados con el tabaquismo ha descendido notablemente: pulmón (31%), colorrectal (22%), laringe (76%), páncreas (21%), vejiga urinaria (76%), estómago (50%), y cáncer de labio, cavidad bucal y faringe (52%). La mortalidad por enfermedad isquémica del corazón, segunda causa de fallecimiento en hombres de 45-64 años, descendió un 52%, de 89 a 42 decesos por 100.000 habitantes.

De 65 a 84 años

La covid-19, primera causa de muerte en mujeres y 2ª en varones de 2020 a 2022

El coronavirus fue la primera causa de muerte entre las mujeres y la tercera entre los hombres navarros de 65 a 84 años en el periodo 2018-2022. La pandemia –que provocó más de 1.000 muertos solo en 2020– se cebó especialmente con las personas mayores, tal y como se refleja en el informe, que recoge que entre 2018 y 2022 la covid-19 registró un promedio anual de 150 fallecimientos entre los navarros de 65 a 84 años, 93 en varones y 57 en mujeres.

No obstante, pese a la incidencia de la pandemia, la mortalidad en este grupo de edad ha descendido en las últimas dos décadas, siendo mayor el descenso en varones que en mujeres (un 29% y 26%, respectivamente).

Salvo la demencia, las causas de muerte que ocupaban las 15 primeras posiciones en hombres en 2000-2004, disminuyeron en 2018-2022: enfermedad isquémica del corazón (-62%), cáncer de pulmón (-18%), enfermedad cerebrovascular (-55%), EPOC (-60%), cáncer colorrectal (-12%), cáncer de próstata (-47%), neumonía (-71%), cáncer de estómago (-42%), cáncer de vejiga (-47%) y cáncer de páncreas (-11%).

En mujeres, aumentó la mortalidad por demencia y tres enfermedades relacionadas con el tabaquismo (cáncer de pulmón, cáncer de páncreas y EPOC). “La mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres se triplicó, de 24,6 muertes a 75 por 100.000 habitantes, pasando a ser la cuarta causa de muerte y la del cáncer de páncreas aumentó un 58%”, apuntan los expertos.

Este aumento de la mortalidad por cánceres relacionados con el tabaquismo se asocia al incremento de mujeres fumadoras y exfumadoras. Otras causas presentaron importantes descensos de mortalidad: enfermedad cerebrovascular (-52%), enfermedad isquémica del corazón (-65%), cáncer colorrectal (-23%), cáncer de mama (-29%) y cáncer de ovario (-41%). La mortalidad por accidentes de tráfico descendió más del 80% en ambos sexos y la del suicidio no descendió en mujeres, pero sí descendió un 38% en hombres.

De 85 a 94 años

Los decesos por alzheimer se triplican en 20 años y dos tercios se dan en mujeres

El progresivo envejecimiento de la población y del alargamiento de la esperanza de vida provocan que la pirámide poblacional se vaya ensanchando por arriba y en consecuencia el número absoluto de muertes se ha ido incrementando, especialmente entre los más mayores.

En el periodo de 2000 a 2004 se produjeron en Navarra un promedio anual de 1.538 muertes entre personas de 85 a 94 años y entre 2018 y 2022 se registraron 2.393, un 55% más en dos décadas. Pero esto no quiere decir que las personas mayores de 85 años fallezcan más que antes, de hecho es al revés, mueren menos.

Al haber crecido también la población de esa franja de edad, la tasa de mortalidad es inferior ahora que hace 20 años, de hecho, según se recoge en el informe mortalidad por sexo y edad en Navarra de Salud Pública, la tasa de mortalidad de los varones de 85 a 94 ha descendido un 6,6% y la de mujeres un 18,7%. El informe detalla que hay más decesos en mujeres que en hombres en este tramo de edad, algo que responde a su mayor longevidad.

Las principales causas de mortalidad entre 2018 y 2022 fueron la covid-19 en hombres y la demencia y el alzheimer en mujeres. De hecho, el estudio refleja que en dos décadas los fallecimientos por alzheimer se han triplicado, pasando de 58 a 188 decesos, dos de cada tres de mujeres. Así, la tasa de mortalidad por esta causa también ha aumentado un 75% en mujeres y un 119% en varones.

Asimismo, llama la atención el notable incremento de muertes por caídas accidentales, que responden al aumento de la población mayor, que se han cuadruplicado en dos décadas, pasando de 10 a 43 fallecidos de entre 85 y 94 años, y que se sitúa como la primera causa de muerte no natural.

En cambio, las tasas de mortalidad por enfermedad cerebrovascular, enfermedad isquémica del corazón, EPOC y neumonía, descendieron entre un 40-60%.