Ya hay fechas para la celebración de la enésima nueva Selectividad, que abandona el nombre de EvAU (Evaluación de Acceso a la Universidad) y vuelve a llamarse PAU (Prueba de Acceso a la Universidad). En Navarra, la convocatoria ordinaria se celebrará los días 3, 4 y 5 de junio y la extraordinaria, del 25 al 27 del mismo mes. 

La estructura de la prueba constará, como ahora, de cuatro ejercicios (cinco en el caso del alumnado de los modelo D y A que incluye la materia de Lengua Vasca y Literatura II). Los exámenes son Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España o Historia de la Filosofía, Lengua Extranjera II y la materia específica obligatoria de 2º de Bachillerato de la modalidad. Asimismo, los estudiantes que quieran mejorar la nota podrán examinarse de hasta tres materias. El tiempo de duración tampoco varía y se mantiene en 90 minutos. 

Entonces, ¿cuáles son los principales cambios? El primero es que cada asignatura presentará un modelo único de examen (antes de la pandemia se podía elegir entre dos modelos A y B). Ahora bien, la normativa permite establecer la posibilidad de elegir entre varias preguntas o tareas en alguno de los apartados de los exámenes. Quedará a criterio del profesorado que diseña las pruebas.

Otra novedad es que la orden foral especifica que al menos el 70% de las preguntas de cada examen deberán ser abiertas o semiconstruidas (hasta ahora no se establecía ninguna indicación sobre la tipología de las preguntas). El resto, tipo test.

Asimismo, la prueba tendrá un carácter más competencial en consonancia con la nueva ley educativa. La orden foral aprobada por el Departamento de Educación establece que los ejercicios “tendrán un diseño competencial que permitirá comprobar el grado de consecución de las competencias específicas de las materias” de 2º de Bachillerato. Asimismo señala que los ejercicios “requerirán del alumnado creatividad y capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez en la resolución por escrito de una serie de preguntas o tareas adecuadas a las competencias específicas evaluadas.

En consonancia con la definición de las competencias clave, sigue la orden foral, las preguntas o tareas se contextualizarán en entornos artísticos, científicos, humanísticos y tecnológicos y, preferentemente, en entornos próximos a la vida del alumnado”.

Criterios de corrección, en la web de la UPNA

En todos los ejercicios se incluirá información para el alumnado sobre los criterios de corrección y calificación. Estos criterios incluirán, entre otros, parámetros que permitan valorar los siguientes aspectos: la adecuación a lo solicitado en el enunciado y la coherencia, la cohesión y la corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos producidos, así como su presentación.

Tanto los criterios generales de evaluación como los criterios de corrección están colgados en la web de la UPNA.