¿Cómo son las nuevas masculinidades que luchan por la igualdad de géneros?
La asociación Eraikiz presenta el programa 'Nosotros-Noski' para erradicar el sexismo y desarrollar sociedades más justas y equitativas
Los procesos que conllevan la deconstrucción de la masculinidad (hegemónica) implica ir a contracorriente de la sociedad patriarcal imperante, por la que se han proyectado dos realidades de género asimétricas. La asociación Eraikiz ha presentado esta mañana en el Parlamento de Navarra el programa Nosotros-Noski, que tiene como misión el desarrollo de las masculinidades igualitarias basadas en los principios de cuidado, respeto y no violencia con el objetivo de generar cambios en las identidades y la manera de hacer de los hombres.
En ese sentido, los fines últimos de esta entidad son promover, difundir y fomentar unos modelos de masculinidades "que caminen hacia una sociedad más justa, equitativa igualitaria, así como la erradicación del sexismo, la promoción de programas a favor de la igualdad de género y la promoción, análisis y emisión de diagnósticos sobre temas relacionados con el sistema de géneros, entre otras cosas. Todo esto, con la perspectiva de la evaluación del sistema de privilegios que los hombres estamos sosteniendo y las consiguientes opresiones que estos generan", ha apuntado Luis Corral, uno de los representantes de la entidad.
A pesar de que no se trata de una entidad transgresora —en el año 1984 ya existía la asociación Machos, progres y galanes, pionera de este tipo de grupos—, Eraikiz, según ha relatado Corral, nació en 2017 de la mano de varios hombres que querían promover una masculinidad libre de las opresiones sociales, que imponen que un hombre tiene que ser duro, poco sensible y ocupar una posición jerárquica privilegiada.
Desde entonces, se han dedicado a impartir y realizar charlas, encuentros, programas de radio y televisión con el objetivo de "dar visibilidad al trabajo con hombres en pos de una sociedad libre de violencia machista", ha señalado. En el año 2019, en colaboración con el Instituto Navarro para la Igualdad (INAI) consolidaron tres grupos de trabajo con los que se reflexionaba sobre el género y el sexismo, el sistema y la estructura social de género, las características de la masculinidad hegemónica, la relación hombre-poder, la gestión emocional y la comunicación y sexualidad de los hombres. Asimismo, el año pasado se desarrolló un curso para formadores para ampliar esta capacidad y poder dar respuesta a todas las solicitudes que llegan desde las entidades: "Por ahora, dependemos del voluntariado, pero nuestra intención es profesionalizar Eraikiz y que haya personas encargadas de darle un mayor impulso", ha comentado.
Durante estos años, la asociación no sabía qué papel adoptar dentro del espacio mediático, ya que son conscientes de que la lucha por la igualdad de género es, esencialmente, de las mujeres —el hombre debe acompañar, ser cómplice—. Sin embargo, lejos de quitar ese lugar al feminismo, se han percatado de que "el mundo de los hombres y del machismo es muy perverso y si nosotros no ocupamos ese espacio, lo harán otros hombres con su discurso opresor. Las mujeres son las que nos van a ir marcando nuestro camino y son ellas las que evalúan el impacto que tiene nuestra labor", ha sostenido Ander Magallón, otro de los representantes de la entidad. En ese sentido, ambos representantes han considerado que su propuesta a través del programa Nosotros-Noski permite acompañar y liberar a los hombres de las cadenas de la masculinidad hegemónica y crear contranarrativas a lo establecido socialmente, basadas en la equidad: "Los hombres que llegan a nuestros talleres no son igualitarios, sino políticamente correctos. Están marcados por la inercia de lo que hemos vivido".
Una sede para las nuevas masculinidades
Uno de los objetivos a futuro de Eraikiz es conseguir un espacio físico de referencia con el que avanzar en la profesionalización y, de esta manera, contribuir a la igualdad entre hombres y mujeres. De hecho, el año pasado firmaron con INAI un convenio para consolidar este proyecto y se ha logrado incrementar el número de incorporaciones de cara a 2025, con 29 nuevos hombres que quieren formar parte del programa. Por otro lado, además de esta sede, la asociación también persigue, en palabras de Magallón, "hacer acompañamientos hacer acompañamientos a procesos individuales, tratar agresiones en colectivos y generar grupos de apoyo mutuo para hombres que han estado en procesos de agresión", y, por supuesto, continuar con las labores ya emprendidas.
Temas
Más en Sociedad
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'
-
Igualdad estudia prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan su caso
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre