Cientos de docentes se han mojado en la jornada de hoy por la enseñanza pública y han avisado al Departamento de Educación de que no van a aceptar “ningún paso atrás” y de que “seguirán firmes en la lucha” hasta lograr sus reivindicaciones para mejorar la calidad educativa. La tercera huelga convocada este curso escolar, la primera sin unanimidad pero con el respaldo de la mayoría sindical (Steilas, LAB, CCOO y ELA), ha abarrotado de nuevo las calles de Pamplona, lo que demuestra en palabras de los sindicatos que “las medidas que se han aprobado hasta el día de hoy son insuficientes”. “Estamos en enero, llevamos un curso escolar en lucha y aquí todavía no se ha conseguido nada. Creemos que estamos en la senda correcta, que no es otra que seguir negociando y presionando al Departamento de Educación para mejorar la enseñanza pública”, han remarcado Iosu Arraiz (LAB) y Unai Álava (CCOO).
La tercera huelga ha comenzado como las anteriores con piquetes informativos e incluso encierros nocturnos en algunos centros escolares. A las 10 horas, y bajo una incesante lluvia, varias columnas han salido de distintas zonas de Pamplona para confluir ante la sede de Educación. Desde allí han realizado el recorrido del encierro pero terminaron frente al Palacio de Navarra. A lo largo del recorrido se corearon consignas como Gimeno, si no bajas la ratio, vigilas tu el patio, Las privilegiadas estamos cabreadas o Más inversión en educación.
Los sindicatos no han ofrecido datos de seguimiento, pero han asegurado que tenían buenas sensaciones. El Gobierno ha cifrado el paro en un 23,14%. Han hecho huelga 2.372 docentes: 1.053 en Secundaria y 1.319 en Infantil y Primaria. En octubre y en septiembre, cuando hubo unanimidad sindical, el seguimiento, según las mismas fuentes, fue del 28,2% y del 33,9% respectivamente.
Un pacto que no recoge sus reivindicaciones
Las razones para seguir en la lucha siguen siendo las mismas que acordaron todos los sindicatos al inicio de este curso: bajada lineal de ratios, reducción de la sobrecarga laboral, recuperación salarial y reducción de la temporalidad. “Creemos que estas demandas tienen el apoyo mayoritario, diría que del 100% del profesorado de la educación pública de Navarra”, ha afirmado Arraiz.
Estos sindicatos han recordado que las dos “potentes” movilizaciones celebradas en otoño “obligaron a Gimeno a sentarse a negociar, pero desdeñando las demandas del profesorado”. Así, con una estrategia que han tildado de “obstruccionista”, el consejero “cortó esa vía en noviembre y decidió ir hacia adelante con un peligroso acuerdo firmado por la minoría sindical (Anpe, Afapna y UGT). No ha habido una verdadera negociación”.
Los sindicatos convocantes de esta tercera huelga han denunciado que en el acuerdo que firmaron en noviembre “no viene reflejada una bajada lineal de ratios en todas las etapas” sino que deja Secundaria y de FP. “Además viene escrito que los repetidores no cuenten para contabilizar el número de personas que hay en el aula, cosa que nos parece totalmente fuera de lugar”, lamentaron Arraiz y Álava, que acusaron al Departamento de “estar utilizando el chantaje de un nuevo pacto para obstaculizar las negociaciones”.
En cuanto al calendario de reuniones propuesto por el consejero, desde febrero hasta abril, Arraiz ha afirmado que “no tenemos un calendario de negociación para hablar sobre nuestras reivindicaciones. Lo único que tenemos es un calendario de aquí al 14 de abril para negociar un nuevo pacto”. Y han ido más allá. “El Departamento quiere un nuevo Pacto por la Educación, pero ellos han marcado el plazo, los temas y el calendario, condicionando las reglas de juego. Y jugar el partido así es muy difícil”.
Así las cosas, estos sindicatos, que han animado a Anpe, Afapna y UGT a “sumarse a las siguientes convocatorias si las hay; si Educación no avanza”, han expuesto que “hace años que las condiciones de la educación pública van en declive. Las personas que hemos salido a la calle tenemos muy claro cuáles son las necesidades y cuáles deben ser las prioridades. Sólo hace falta inversión y voluntad negociadora para aplicar estas reivindicaciones en los próximos cursos, y no la actitud cerrada y agresiva con la que nos hemos topado”, remarcaron. “No vamos a dar ni un paso atrás hasta conseguir sentarnos a negociar sobre nuestras reivindicaciones y para eso haremos lo que haga falta”, han zanjado.
Detenido por atentado a la autoridad
La jornada, que ha finalizado con una concentración por la tarde en el Ayuntamiento de Pamplona en la que intervinieron educadoras del ciclo 0-3 y especialistas de apoyo educativo, ha transcurrido sin incidentes con la excepción de la detención de un varón al término de la manifestación matutina. Se le imputa un delito de atentado a la autoridad por agredir supuestamente a dos policías nacionales.
Elevadas ratios y sobrecarga laboral, las principales trabas para una docencia de calidad
Desde que comenzaron las movilizaciones, el pasado curso escolar, y en las tres huelgas celebradas este curso, los sindicatos han dejado claro que sus reivindicaciones son cuatro: bajada lineal de ratios, reducción de la interinidad y de la sobrecarga laboral y recuperación salarial. Ahora bien, al conversar con profesorado que sale a la calle, dos de ellas se repiten con mayor asiduidad: “Las ratios son excesivas, no podemos atender al alumnado como se merece”;“La diversidad es cada vez mayor y con las ratios que tenemos es imposible ofrecer una docencia de calidad y dar respuesta a todas las necesidades”; “Tenemos una carga laboral excesiva, no llegamos a todo”; “No tenemos tiempo para hacer todo lo que nos piden: coordinar, preparar materiales, papeleo...”. Combatir la interinidad también se cuela entre las peticiones ya que aseguran que “la inestabilidad que afecta a las plantillas repercute negativamente en la calidad de la enseñanza pública”.