Síguenos en redes sociales:

Lanzan el exoesqueleto que ‘devuelve’ la movilidad a niños con parálisis cerebral

Investigadores españoles desarrollan un dispositivo para su uso clínico y en la calle

Lanzan el exoesqueleto que ‘devuelve’ la movilidad a niños con parálisis cerebralNUNO PERESTRELO / EP

Un equipo de investigadores españoles ha desarrollado Explorer, un exoesqueleto infantil de uso personal para facilitar la autonomía e integración, tanto en casa como en el exterior, de los niños que apenas cuentan con movilidad debido a patologías neurológicas.

Este avance revolucionario para la movilidad infantil presentado ayer es fruto de la colaboración de 45 investigadores españoles repartidos entre la empresa Marsi Bionics, el Centro de Robótica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y cuatro hospitales de Madrid.

Marsi Bionics ya había desarrollado previamente Atlas, el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, pero cuyo uso es exclusivamente clínico. Con Explorer las y los niños podrán utilizarlo también en casa y en la calle. “Esto no es solo un dispositivo, es un cambio de paradigma que va a cambiar la vida de los niños, va a permitirles explorar, jugar, participar en su entorno”, explicó ayer la responsable de la empresa Elena García.

Al ponerse de pie un niño con un exoesqueleto lo primero que se da cuenta es que el mundo le cambia, le cambia la perspectiva, pero sobre todo hay una cierta autonomía que le permite jugar. Empiezan a darse cuenta de que esto es una herramienta que les permite una cierta integración social y una cierta exploración del mundo”, añade la investigadora.

Cada dispositivo evolucionará con el propio crecimiento del niño, abarcando un rango de edad desde los dos hasta los 17 años, lo que permite un acompañamiento a lo largo de su desarrollo. De esta forma, el uso en exteriores del exoesqueleto que se ha diseñado para poder usarse hasta ocho horas al día, favorecerá la rehabilitación, pero también la inclusión y la participación de los menores en actividades diarias. Además de cambiar la perspectiva vital de los niños, también va a modificar la vida de sus familias, ofreciéndoles una herramienta segura y accesible para acompañarles en su crecimiento.

Una de las niñas que ya ha probado el exoesqueleto es Minerva, de 6 años, que apenas poseía control del tronco o la cabeza, y casi no podía mover las piernas debido a su parálisis cerebral. “Le costaba atender en el colegio porque no podía sostener la cabeza y el tronco”, explicó Roli Arias, su madre, presente en la presentación.

El cambio para la niña y para la familia ha sido radical: “Cuando la niña va en la silla de ruedas normal va más metida en si misma y cuando lleva el exoesqueleto es independiente. Supone una mejora tremenda para la vida de ellos y de la familia”, afirmó la madre.

8.000 niños y niñas

Hasta ahora, existían robots de este tipo para adultos pero no dispositivos tan completos para facilitar la movilidad de niños con patologías como parálisis cerebral, daño cerebral adquirido, lesión medular o atrofia muscular espinal. En el Estado español hay 8.000 niños afectados por estas patologías.

Sus creadores esperan lanzarlo al mercado “antes del verano”, una vez consigan el beneplácito de Europa y la certificación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. El precio de Explorer será uno de los retos para hacerlo asequible. La fundadora de Marsi Bionics lo compara con el del coste medio de un coche.

Músculos artificiales

Robot. El exoesqueleto personal es un robot compuesto por una serie de músculos artificiales que aportan un complemento a la fuerza del niño, permitiendo la movilidad de las piernas. Cuenta con cuatro motores que imitan el funcionamiento natural del músculo y dos modos de funcisonamiento: un modo de intención de movimiento, donde el dispositivo completa la fuerza del usuario para avanzar en la marcha; y el modo automático, donde el movimiento es constante a la velocidad seleccionada.