Civican inaugura 'Blackbox_', un módulo experimental sobre Inteligencia Artificial
Esta exposición cuenta con una caja negra con cuatro caras interactivas para reflexionar acerca del impacto que tiene la IA en la sociedad
¿Es posible confiar en las decisiones que toman las máquinas? Se trata de una pregunta que pone en el foco del debate público al impacto que la Inteligencia Artificial puede tener en todas las cuestiones éticas y morales que atañen a la sociedad. Desde Fundación Caja Navarra, Fundación la Caixa y el Ayuntamiento de Bergara tienen muy claro que esta herramienta constituye una revolución que atañe a muchos de los aspectos de la vida humana. Por esta razón, Civican ha abierto sus puertas esta mañana a Blackbox_, un módulo expositivo que cuenta con cuatro caras interactivas que permiten a los usuarios conectarse y participar con el objetivo de que la población reflexione acerca del impacto de la IA en la sociedad. "Me ha sobrecogido ver la caja negra y saber que esto va en serio y que la Inteligencia Artificial está en nuestro presente", ha expresado con alegría José Ángel Andrés, presidente de la Fundación Caja Navarra.
A través de este cubo que comprende cuatro secciones temáticas —Navarra y la IA, Día a Día, Sostenibilidad y ¿Es esto arte?—la exposición sumerge a los visitantes en un espacio donde la tecnología y la creatividad se fusionan. Mediante diálogos y generación de imágenes en tiempo real con IA, los espectadores podrán experimentar de primera mano el potencial y las implicaciones de esta tecnología emergente. Para poder acceder a esta experiencia inmersiva, cada persona deberá escanear con el teléfono móvil el código qr que aparece en cada una de las pantallas y, con unas cotas de contenido, los módulos plantean varias preguntas a través de dos personalidades —Alpha y Omega—, quienes funcionan, respectivamente, a favor de la ética absoluta y en contra de que existan restricciones para esta tecnología. Esto se produce, sobre todo, en las temáticas de Navarra y la IA y de Sostenibilidad, en donde la persona que participa debe llegar a una conclusión después de escuchar los argumentos brindados por estos dos interlocutores. Por otro lado, Día a Día ofrece tres líneas temporales, en los años 1995, 2025 y 2035, y le ofrece al espectador imágenes de cómo sería su vida en cada una de esas épocas —en la primera, sin grandes avances tecnológicos; después, las facilidades con las que la humanidad cuenta en la actualidad y, la tercera, en la que ya se muestran las grandes diferencias con respecto a la actualidad—. Por último, en el módulo de ¿Es esto arte?, una cámara toma imágenes instantáneas al espectador y tiene que escoger entre la técnica artística de Van Gogh, Picasso o Andy Warholl, entre otros, para realizar un retrato con su cara. De esta manera, una vez se produce el resultado, la máquina invita a reflexionar sobre si esta producción es arte o si, por el contrario, tan solo es una mera imitación sin ningún tipo de valor.
Una invitación a reflexionar de forma crítica
Tal y como versa en la entrada del Centro CIVICAN, se trata de un "espacio de pensamiento y cultura compartida". Por esto, el objetivo esencial de esta exposición es que se generen debates en torno a los desafíos éticos y filosóficos que plantea la Inteligencia Artificial, de manera que se pretenden realizar varias visitas escolares a esta instalación, con la presencia de centros de varias localidades de Navarra, para generar una opinión crítica y con una visión mucho más amplia acerca de los avances tecnológicos. "Hay que difundir el conocimiento de manera que sea accesible para todos porque es la única manera de que avancemos socialmente. Es muy importante la escucha activa. Y con esta caja seguro que más de uno se va con muchas preguntas por responderse", ha señalado Andrés. En ese sentido, Norbert Bilbeny, catedrático de Ética de la Universidad de Barcelona, ha asegurado que esta instalación "tiene fuerza didáctica, divulgativa, pero también de interpelación al usuario". Asimismo, también ha subrayado que nada ha determinado tanto la civilización humana como la tecnología. "No podemos adoptar una postura tecnófoba". Con todo, ha considerado que uno de los grandes retos morales que plantea la IA es la Seguridad. Por eso, "es muy necesaria la responsabilidad humana y tenemos que responder con criterio a la innovación tecnológica".
Mediación para el público general
El vestíbulo de CIVICAN acoge desde este jueves y hasta el 7 de junio esta exposición, que, además, contará con un servicio de mediación para el público general, disponible de lunes a viernes de 18.00 a 20.00 horas, y los sábados de 11.00 a 13.00 horas, con el fin de enriquecer la experiencia del visitante y generar debates entre todos y todas. Izaskun Azcona, representante de Fundación "la Caixa" en Navarra ha reconocido que "conocer los fundamentos de la Inteligencia Artificial nos permiten aprovechar sus beneficios de manera más efectiva y estar preparados para los cambios que pueden suceder, aunque también hay que hacer frente a muchos desafíos éticos y morales. Tenemos que entender que tanto el arte como la ciencia son dos herramientas que pueden contribuir".
Temas
Más en Sociedad
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre
-
No, la sangre donada en España y sus derivados no se vende en países extranjeros, es un bulo
-
China cierra la investigación sobre el origen del covid-19 y apunta a EEUU
-
Tres sentencias del Supremo ponen contra las cuerdas a la hostelería navarra para recuperar las pérdidas del covid