Según datos del 'Estudio de accidentabilidad por atropello de fauna cinegética en la Red de Carreteras de Navarra durante el periodo 2018-2022', del Gobierno foral, uno de cada tres accidentes en la comunidad son por atropellos a animales, con un incremento del 78,5% en los últimos 14 años.
Los accidentes con fauna en Navarra tienen un peso muy significativo en la accidentabilidad global del territorio. Representan el 33% del total de siniestros en carretera, de los que un 28% son provocados por fauna cinegética, especialmente por jabalíes (45,2%), corzos (21,1%), zorros (4,8%) y ciervos (1,6%).
Aunque la mayoría de estos accidentes con animales no generan víctimas (solo el 0,79%), su impacto en la seguridad vial y en el coste económico de mantenimiento de las carreteras es considerable.
Los datos reflejan que el 82,6% de estos accidentes ocurren en momentos sin luz natural, en condiciones de baja visibilidad. Además, el otoño es la estación del año con mayor número de siniestros relacionados con fauna, coincidiendo con el celo del jabalí entre noviembre y diciembre.
Navarra cuenta con 232 Tramos de Accidentabilidad por Fauna (TAFs) distribuidos en 74 carreteras. El 12% de las carreteras de la Red de Navarra presenta algún TAF por fauna cinegética.
La empresa Kelias Movilidad ha presentado este jueves, en una jornada técnica organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Navarra en Civican, un nuevo sistema que detecta la presencia de fauna en la carretera y alerta a los conductores de esta incidencia, que es una de las principales causas de accidentes en España.
Los sistemas de detección
Kelias es una empresa que diseña soluciones y fabrica productos para evitar siniestros en la carretera. Lo hace de manera que el enfoque es "a priori, el animal más inteligente", es decir, el humano. Los nuevos sistemas presentados tienen el objetivo de gestionar el estado de las carreteras, regular el tráfico y preservar la biodiversidad que rodea las vías navarras.
David García, ingeniero de la empresa Lacroix, expuso los tres grandes bloques en los que la empresa Kelias ofrece soluciones a accidentes. "Nos centramos en vigilancia invernal, detección de fauna y detección de crecidas de agua", señaló.
El sistema de Keilas se basa en la colocación de cámaras y sensores cerca de las vías, tanto urbanas como carreteras secundarias, que previenen a los conductores con señales momentáneas, además de transferir toda la información que detectan a una base de datos a la que los conductores pueden tener acceso en cualquier momento.
El eje del sistema es una inteligencia local, una plataforma que gestiona todas las cámaras y sensores. Estas cámaras graban vídeos de las zonas que las rodean, utilizan sensores para detectar los niveles del agua cerca de carreteras secundarias, detectan gálibos en zonas estrechas o de altura reducida, detectan datos metereológicos que otorgan información tanto de la vía como de los usuarios de la misma, y sensores térmicos que detectan la fauna animal que rodea estas vías.
Con el objetivo de corregir el comportamiento humano, las cámaras y sensores envían la información a la plataforma central, y esta la distribuye de manera que los usuarios de las vías u otras entidades puedan acceder a la información.
Los beneficios generales de estos sistemas son el bajo de consumo de los mismos, las comunicaciones inmediatas, las múltiples combinaciones que los sensores con distintos objetivos pueden realizar, y la accesibilidad a la información sin necesidad de descargar ningún software. Asimismo, optimizan la labor de las autoridades, identifican especies animales y miden su comportamiento, prevención de riesgos relacionados con la metereología y las inundaciones, y suministran datos históricos para posteriores reflexiones acerca de la conducta de los usuarios de las vías.
Según García, el nuevo sistema, que ya ha comenzado a utilizarse en carreteras secundarias de Castilla y León, reduce hasta un 70% las colisiones de los automóviles con la fauna animal.