Síguenos en redes sociales:

Las policías forales, a ojos de la ciudadanía

Las mujeres aportan perspectivas diversas, mejoran las relaciones con la comunidad y fomentan un enfoque más empático hacia la aplicación de la ley, según un estudio

Las policías forales, a ojos de la ciudadaníaPolicía Foral

Investigadoras y patrulleras, pero también minoritarias e insuficientes. Así lo concluye una investigación social orientada a conocer la percepción de la ciudadanía acerca de la mujer en la policías de Navarra desarrollada por un equipo multidisciplinar conformado por alumnas de la facultad de Trabajo Social de la UPNA y de la Facultad de Criminología de la UNED, junto con mandos de la Policía Foral de la Brigada Asistencial a lo largo de 2024 en el marco del Plan de igualdad del Cuerpo.

Gracias al Convenio que la Policía Foral dispone con la UPNA y con la UNED, Maider Molero, Irati Carabias y Sandra Goñi pudieron desarrollar un trabajo que, partiendo de unas hipótesis, tenía como objetivo analizar los estereotipos y prejuicios de género que tiene la sociedad navarra con relación al trabajo policial y a las mujeres en esta profesión.

La presencia de mujeres en los cuerpos de policía ha evolucionado de ser una mera novedad a ser un componente esencial. La inclusión de mujeres aporta perspectivas diversas, mejora las relaciones con la comunidad y fomenta un enfoque más empático hacia la aplicación de la ley”. Para ello, se elaboró un cuestionario dirigido a las comunidades universitarias de la UPNA y de la UNED.

La imagen social de la Policía, según los datos del cuestionario, sigue percibiéndose como un equipo mayoritariamente masculinizado, lo que sugiere ciertas dificultades para las mujeres que desean integrarse en este cuerpo. No obstante, también se observa un desarrollo gradual hacia una mayor igualdad de género dentro de la Policía, lo que indica un progreso positivo, aunque lento.

Los resultados evidencian que los encuestados ubican mayoritariamente a la mujer policía en labores de investigación criminal (79,2%). En segundo lugar, casi a la par, se encuentra la seguridad ciudadana entendida como patrullas (43,1%) y las ya mencionadas labores administrativas y de atención ciudadana (42,6%). “Es sorprendente como la sección de tráfico y seguridad social es tan pequeña (7,6%)”.

Solo un 11,3% son mujeres

Contextualizando la presencia de mujeres en la Policía Foral en concreto, de los 1.148 agentes en activo en 2023 solo 129 eran mujeres (11,3%). Un número que tal y como se menciona en la memoria del Cuerpo de 2023 es insuficiente. Respecto al acceso al Cuerpo por parte de las mujeres, en la promoción de 2023 de los 43 nuevos ingresos, solamente 11 fueron mujeres.

Según las personas encuestadas, los factores que más influyen en esto son la influencia de estereotipos de género (59,9%) y la estructura masculinizada (60,4%). El primer factor hace referencia a aquellas creencias y roles determinadas socialmente frente a cada género: por ejemplo, los hombres deben ser fuertes y valientes según los estereotipos o las mujeres deben quedarse en casa ciudadano de los hijos.

En cuanto a la estructura masculinizada, con un 88,7% hombres, la investigación considera que puede ser un factor para que las mujeres no decidan ingresar en la Policía Foral. Frente a este punto, también es importante mencionar la falta de referentes féminas de alto rango en el Cuerpo, ya que en el momento del estudio solo había una mujer inspectora, una agente que recientemente ha ascendido al empleo de comisario.

Siguiendo con los datos obtenidos en la encuesta, la tercera limitación se encuentra en la maternidad y los cuidados familiares (44,7%). “Es cierto que este punto va muy ligado a las influencias de estereotipos y prejuicios de género, ya que los cuidados son fundamentales para entender este fenómeno social. Sin embargo, al ser un trabajo no remunerado tan importante y limitante en la vida, es necesario analizarlo por separado”.

Pruebas físicas

En cuanto a las pruebas físicas para el acceso solo un 16,8% lo percibe como limitación. Además, un 15,7% no creen que haya ninguna limitación para el acceso, por lo que “inferimos que se refiere a una falta de deseo personal por ser policía”.

Si se desgranan estos datos en función del género, se puede observar que la estructura masculinizada es la limitación primordial según las mujeres. Sin embargo, en el caso de los hombres es la influencia de estereotipos y prejuicios de género. Según la única respuesta de género no binario, no percibe limitaciones en el acceso.

En cuanto a las características que destacan en el hombre policía, en el total sobresalen la fuerza (160 respuestas), la impulsividad (117 respuestas) y el liderazgo (90 respuestas). Prestando atención a la división por género se puede observar que los hombres respondieron en mayor medida a fuerza (48 respuestas), impulsividad (33 respuestas) y liderazgo (25 respuestas).

En cuanto a las mujeres, la mayoría de respuestas se centra también en la fuerza (112 respuestas), impulsividad (84 respuestas) y liderazgo (65 respuestas). En la respuesta de Otro, que destaca habilidades comunicativas y sociales, prudencia y racionalidad.