El mar, el broche de oro de la biodiversidad
El alumnado de 1º a 6º de Educación Primaria del CPEIP García Galdeano asiste a una sesión sobre la importancia del planeta azul
“La vida bajo el mar es mucho mejor que el mundo allá arriba”. O eso es lo que el cangrejo Sebastián le prometió a Ariel para que no renunciara a su vida como sirena. Durante los tres minutos que dura esta mítica canción que forma parte de la banda sonora de la película, el cangrejo le advierte de las condiciones óptimas en la que se encuentra la fauna bajo el mar, en contraste con la vida de allá arriba. “Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal” o “si a alguno le apetece, a mí me van a comer”. Entre esos versos, se escondía una relación jerárquica en la que se creía que el mar no es tan importante como la tierra y, de alguna manera también, una falta de responsabilidad por parte del ser humano para cuidar su entorno natural, “Lo que pasa abajo es de suma importancia para nosotros porque todos los residuos que llegan al mar acaban en nuestra alimentación y cuerpo. Y tenemos que tener un compromiso con el mar”, reconoció David Sánchez, director de CIMASUB y vicepresidente de Subacuáticas Real Sociedad.
Más de 120 estudiantes de entre 1º y 6º de Educación Primaria del CPEIP García Galdeano fueron esta mañana espectadores y participantes activos del Txikiziklo Submarino, una sesión formativa organizada por el festivalCIMASUB –y en colaboración con la Fundación de la Real Sociedad– para divulgar el mundo submarino entre la población. No solo se trata de la idea de que “el mar es un espacio de encuentro con muchas especies o un lugar de paz”, sino también de alertar sobre las problemáticas relacionadas con la contaminación; por ejemplo, que más de un millón de toneladas de plástico inundan el Mar Mediterráneo y, cada año, se arrojan 200.000 toneladas más. “Lo único que queremos es dar a conocer qué pasa en el fondo del océano y concienciar para que vean que desde casa pueden hacer cosas para que el mar esté mejor”, señaló Sánchez.
La primera parte de esta actividad se basó en el visionado de un documental en el que se relata la historia de Nika, un calderón tropical que se baña en las playas del sur de Tenerife y que reconoció a los miembros de un equipo de submarinismo que le hicieron fotos hacía un año. “Cada vez es más frecuente encontrarnos con estos peces sin vida”, mencionaron durante la segunda expedición. De esta manera, la moraleja final es que la biodiversidad marítima “es el oro de nuestra tierra” y que “cuando amas algo, hay que cuidarlo y protegerlo por encima de todo. Cada día se vierten más de 100 millones de litros de aguas residuales sobre el mar, que ponen en riesgo nuestra salud. Cada lugar del mundo es único por su naturaleza y por su paisaje, y eso es algo que debemos conservar por encima de todo”, concluyó el documental.
Juegos y exposiciones
Esto se cumplimentó con una mezcolanza entre juegos y exposiciones con el que hicieron partícipes a los alumnos y alumnas de las reflexiones. “Hay que aprovechar que les ha tocado la fibra para interiorizar nuevas costumbres que minimicen los residuos u otras series de problemáticas”, apuntó Ane Goenaga, guía educadora y gestora de proyectos de Mater. De hecho, Sonia Jurío, profesora del CPEIP Galdeano, mencionó que antes de la sesión se lleva haciendo un trabajo previo en el que se trabajan cuestiones sobre consumo, kilómetro 0 o jornadas con la Mancomunidad. “Para nosotros, esto era el broche de oro para comprometernos con lo aprendido y vivido durante el curso escolar. Y esto es todavía más especial porque gran parte del alumnado no conoce el mar, y lo están descubriendo a través del respeto. Porque el mar es suyo y también les pertenece”, mencionó.
Temas
Más en Sociedad
-
China cierra la investigación sobre el origen del covid-19 y apunta a EEUU
-
Tres sentencias del Supremo ponen contra las cuerdas a la hostelería navarra para recuperar las pérdidas del covid
-
El juez que investiga si el apagón fue un sabotaje declara secreta la causa
-
Navarra crea cuatro plazas de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria