Representantes deI IESO Iparralde de Pamplona, que imparte enseñanza en euskera, han solicitado "flexibilidad" a la hora de implementar los programas de aprendizaje en lengua extranjera para que no afecte de manera negativa su modelo educativo basado en ámbitos. En concreto, el centro entiende que la aplicación de la Orden Foral 58/2024, que busca dar continuidad al Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI), acarreará una serie de afecciones a la calidad educativa al sumar como mínimo dos horas de inglés semanales a las seis horas que se imparten en la actualidad.

Oihane Guruzeta, vicedirectora del centro, y Mikel Rípodas, profesor del mismo, acudieron el miércoles al Parlamento de Navarra para exponer las consecuencias de dicha orden foral que se efectuará en el centro el próximo curso.

Guruzeta ha explicado que el nuevo reglamento plantea complicaciones para llegar a ese mínimo de 8 horas ya que "con la actual distribución de las 6 horas semanales en inglés repartidas entre diferentes asignaturas no sería posible, en buena medida ya que asignaturas como Valores o Educación Plástica tendrán que dejar de ser impartidas en inglés y derivarse a Lengua Extranjera, Geografía e Historia, Biología y Geología, Física y Química o Educación Física", como marca la orden foral.

El centro, que ofrece modelo D, ha hecho de los ámbitos un pilar fundamental en su desarrollo, como ha señalado Guruzeta, lo que les ha convertido en referentes en este modelo.

"Un ámbito es una forma de organizar el currículo en el que varias materias se agrupan integrando sus componentes curriculares para facilitar el logro de este tipo de competencias. Se toma un tema central y se trabaja en torno a él", ha expuesto la vicedirectora del centro.

Guruzeta ha argumentado que este modelo supone "un cambio de Primaria a Secundaria menos traumático", mayor seguimiento del alumnado, mayor presencia de personas tutoras y promoción de la evolución conjunta, entre otras ventajas.

Pone en riesgo el actual proyecto educativo del IESO Iparralde

Por su parte, Rípodas ha aportado que la encuesta llevada a cabo en el profesorado que trabajó por ámbitos durante el curso 2023-24 reveló que este modelo funcionaba, mejorando aspectos como facilitar la adaptación entre las etapas de la ESO y la Formación Profesional, que los estudios sean más competenciales, rapidez a la hora de resolución de conflictos, conocer mejor al alumnado y una mayor personalización, algo que se apoya en parte gracias a la presencia de dos profesores en cada.

A continuación, el tutor ha citado aspectos negativos que creen que traerá esta normativa, como la reducción de las horas de euskera, poner en riesgo el proyecto educativo, una menor presencia de los tutores, la pérdida de la enseñanza compartida y que tampoco se mejorará el inglés del alumnado.

Rípodas ha manifestado que desde el profesorado se sienten frustrados y que se pierde el trabajo de todos estos años.

"Creemos que el Departamento de Educación no ha tenido en cuenta la opinión de los centros, la competencia de nuestros alumnos y alumnas se verá perjudicada, las asignaturas impartidas en inglés no van a interiorizar los contenidos de la misma manera. Es una decisión sin base científica", ha lamentado Rípodas.

La opinión de los grupos

Ya en el turno de los grupos parlamentarios, Eneka Maiz, de EH Bildu, ha criticado al PAI al considerar que cierra las puertas a las lenguas propias, sobre todo al euskera y que debería ser derogado.

Itxaso Soto, de Geroa Bai, también se ha sumado a la crítica contra el PAI como una forma de debilitar la matriculación en euskera, además de no tener en cuenta la incapacidad de los centros para adaptarlo debido a falta de recursos. Miguel Garrido, de Geroa Bai, ha puesto en valor el trabajo del centro y que analizarán su propuesta.

Pedro González, de UPN, ha asegurado que entiende la queja del centro, pero que en este caso se ha dispuesto de tiempo para implementar la nueva metodología.

Desde PSN, Kevin Lucero ha defendido la orden ya que "el aprendizaje de lenguas extranjeras ocupa un lugar central" y que se ha trabajado "con rigurosidad, dialogante y solvente".

Irene Royo, del PPN, ha dado la enhorabuena al centro y que comparte con los representantes la falta de diálogo del Departamento, pero que desde este grupo apoyan el PAI.